internews

El sector lleva desde enero de 2021 afrontando violentos ataques e incendios de grupos armados a camiones que transportan salmón en la región de La Araucanía.

Este mes de julio fueron asaltados 5 furgones en la localidad de Pidima, al sur del país. Los conductores fueron obligados a abandonar los vehículos a los que posteriormente se les prendió fuego. El Consejo del Salmón de Chile ha condenado los ataques continuados que está sufriendo el sector.

El precio de los fletes lleva en alza continua desde el comienzo de la crisis sanitaria de la covid 19. Se estima que el incremento del coste a nivel mundial, respecto a marzo de 2020, supera con creces el 300 %

Este es uno de los desencadenantes de la paralización del mercado internacional, ya que está estrechamente relacionado con otros factores críticos como la escasez de contenedores para transportar mercancías; la congestión de puertos clave como el de Yantian (China) y la paralización de fábricas en varios países asiáticos.

La temporada de illex argentinus cierra este año habiendo agotado por completo el stock en origen.

La demanda de pota argentina se multiplica en el mercado interno chino, provocando en consecuencia que el producto final que China oferta a Europa también suba drásticamente su precio. Cerrada la campaña potera, se cuentan 126 000 toneladas en Argentina; 300 000 en la Milla 201 y 172 000 en Malvinas.

La Unión Europea ha autorizado la entrada anual de 75 000 toneladas de calamar patagónico (loligo gahi) sin carga arancelaria con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2021 y hasta 2023.

Esta cuota, solicitada por la Secretaría General de Pesca, es posible gracias a la modificación del Reglamento 2020/1706. Esto facilitará la entrada en la UE de determinadas partidas de productos pesqueros de terceros países sin necesidad de pagar aranceles.

La SEAI (the Seafood Exporters Association of India) ha aconsejado a sus productores evitar exportar a China, ya que las autoridades del país suspendieron los permisos de exportación de más de 50 productores indios, alegando haber detectado envases contaminados por covid 19.

Más de 1 000 contenedores de gambas llevan desde junio varados en puertos chinos. El valor total de la mercancía supera los 160 millones de dólares, con el gasto que conlleva seguir retrasando el despacho, mientras que las que autoridades chinas no aclaran si podrá llevarse de regreso a la India.

La flota pesquera potera china tendrá prohibida la pesca de illex y loligo desde el 30 de septiembre en áreas de reproducción, desove y cría en el Atlántico suroccidental y el Pacífico central.

Esta medida se ha impuesto a raíz de la presión internacional contra la flota china de ultramar, que pesca aproximadamente el 70 % del calamar a nivel global, acusada de, presuntamente, sobrepesca y sobreexplotación de los ecosistemas marinos donde faenan.

Vietnam está emergiendo con fuerza en el mundo de los negocios de la harina y el aceite de pescado, posicionándose en los primeros puestos de productores por detrás de Perú.

El país del Sudeste Asiático se ha convertido en uno de los principales socios comerciales para las empresas de harina y aceite de pescado, con motivo de su creciente demanda interna y, a su vez, por el aumento de la capacidad de exportación, tal como apuntan fuentes de la industria.

China comienza a importar cada vez más productos de Nueva Zelanda. Y es que la capacidad de la nación insular para mantener bajo control el coronavirus a través de estrictos protocolos está siendo un ejemplo para todo el mundo.

Además, ambos países firmaron recientemente un acuerdo para mejorar su actual pacto de libre comercio, que dará a las exportaciones de materias primas de la nación del Pacífico un mayor acceso a la segunda economía más grande del mundo, lo que supondrá grandes beneficios para los exportadores de productos del mar.

China es ahora el mayor socio comercial de Nueva Zelanda.

El puerto de Ningbo ha estado en jaque. Durante las últimas semanas se han cerrado provisionalmente plantas como la de Green Food, debido a un contenedor de cola de gambón argentino donde se detectó covid-19. 

Las autoridades chinas cerraron dicha planta, toda la mercancía quedó paralizada y los trabajadores retenidos en cuarentena. Recién ahora están volviendo a operar.
¿Qué implicación puede tener esto para el comercio de productos del mar del gigante asiático? Los rebrotes, las demoras en los puertos y los problemas con mercancía importada, ¿cómo van a afectar al resto de países del mundo? La incógnita y la preocupación es mayúscula para todos los grandes operadores mundiales.

China está en busca de cantidades ingentes de Arrow Squid de Nueva Zelanda, un mercado fuerte y libre de covid-19.
Este calamar se ha ido posicionando en el último tiempo a nivel global por hacer frente a productos como el Calamar Patagónico, el Calamar de California o el Calamar Peruano, compitiendo con estos en calidad y precio.

Ahora, con el aliciente de que proviene de un mercado sin problemas de Coronavirus como es Nueva Zelanda, este Arrow Squid se presenta como una alternativa a la que muchos productores chinos, y de todo el mundo, no se pueden resistir.

Empresas pesqueras comercializadoras de pota (Dosidicus gigas) a nivel internacional, han reconocido que la sostenibilidad de la pesca de dicha especie es clave, tanto para la salud del ecosistema marino, como para sus economías.

En una carta enviada a la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO), las compañías solicitan abordar algunas de las necesidades de esta pesquería en los países donde se extrae y procesa, que carece de suficiente control.

No tomar medidas en este sentido, pone al potón contra las cuerdas, en un riesgo cada vez mayor de grave sobrepesca.

Tres plantas procesadoras que operan en la isla de Chiloé han tenido que cerrar debido a que la tasa de infección local se disparó, perjudicando a muchos de los trabajadores y a la comunidad en general.

El escenario es muy preocupante y complejo y, pese a que el cierre de las plantas de producción es una responsabilidad de la autoridad sanitaria, los sindicatos sopesan la cuestión laboral y económica.

Por su parte, la Asociación de la Industria SalmonChile hizo un llamado a todos los actores sociales para enfocarse en la importancia del autocuidado y el cumplimiento de las medidas sanitarias

La fuerte demanda, tanto de los compradores japoneses como de los procesadores españoles, combinada con capturas más lentas en varias áreas de pesca clave, ha llevado a una subida de los precios del pulpo marroquí en las últimas semanas.

No parece que el aumento se deba a que el consumo de pulpo se haya recuperado, ya no solo en España, sino en el resto de mercados europeos o el americano… Por lo tanto, tendremos que esperar unos meses para ver si estamos frente a una burbuja, o si hay fundamentos reales para que se estabilice dicha subida.

Los temores en China de que los productos del mar importados puedan estar contaminados con Covid-19 han provocado una gran caída en las importaciones de este año.

Concretamente en agosto, el país asiático importó mariscos por un valor de 750 millones de USD, un 45 % menos que en agosto de 2019. En septiembre, la caída fue del 31 %. En el período enero-septiembre, las importaciones bajaron un 13 % respecto al mismo período del año anterior, según datos de la aduana china.

Una parte significativa de esta disminución estaría relacionada, principalmente, con la reducción de importaciones de camarón.

La pesca de Potón es escasa y los precios son altos. Los mercados están frenados ante la falta de stock y la escasez de materia prima.       

En Perú, el volumen de captura ha disminuido considerablemente en las últimas semanas. El calamar se encuentra disperso y alejado de la costa, y la calidad del recurso es regular, según informan los pescadores.

En Chile, la tendencia es similar y la mayoría de las plantas aún no han empezado con la producción. Durante las semanas 48 y 49, las condiciones climáticas de fuertes lluvias y vientos han impedido salir a pescar, lo cual ha perjudicado el inicio de la temporada.

La captura de especies pelágicas en Rusia ha superado el nivel de 2019 en casi un 200%, convirtiéndose en un récord de las últimas dos décadas.

Según datos de Rosrybolovstvo, la Agencia Federal de Pesca rusa, hasta finales de noviembre la captura total de sardina iwahsi, caballa y paparda alcanzó unas 353,02 mil toneladas en total; superando el nivel de 2019 en unas 168,6 mil toneladas (un 191,37% más).

La pesca en la zona económica exclusiva (ZEE) de Rusia está casi finalizada, pero se prolongará en mar abierto y la ZEE de Japón.

No son buenos tiempos para el salmón de Alaska. Los envíos al exterior se han reducido drásticamente en 2020, su valor de exportación es el más bajo en 14 años, y, como si esto fuera poco, ha sido nuevamente castigado por los aranceles de la UE.

Si comparamos todo el periodo 1975-2019, la cosecha de 116,8 millones de peces en 2020 es la decimotercera más baja registrada. Asimismo, ajustando la inflación (IPC y precios), la estimación del valor de exportación de 295,2 millones de USD este año, es el más bajo desde 2006, tal como publicó el Departamento de Pesca y Caza de Alaska (ADF&G).

Paralelamente, la UE impondrá aranceles a USA por sus ayudas ilegales a Boeing y un 25 % caerá sobre cuatro productos del mar: Salmón del Atlántico congelado, Filetes de salmón del Pacífico congelados, Salmón del Pacífico ahumado y Vieiras.

La Comisión Nacional de Sanidad china ha publicado una nueva regulación para profundizar el control y la desinfección de productos del mar y alimentos congelados importados a partir de noviembre.

Dado que el país asiático ha registrado casos en los que el virus ha sobrevivido en el envasado de productos y provocado numerosos contagios, las nuevas normativas hacen hincapié en una desinfección exhaustiva del empaquetado, en la protección adecuada del personal en contacto con los mismos y en la trazabilidad.

Entre los requisitos, además del aumento de las inspecciones sanitarias, se establece que los productos deben ser rastreables electrónicamente en los mercados de Beijing.

En su afán por establecer alianzas estratégicas al margen de la UE, el gobierno británico ha firmado un acuerdo pesquero histórico con Noruega, el primero del Reino Unido tras el Brexit y como estado costero independiente en 40 años.

El nuevo Acuerdo Marco de Pesca establece los principios de cómo ambas naciones cooperarán en cuestiones pesqueras después del 31 de diciembre, cuando UK abandone por completo la UE. Negociarán año a año el reparto de cuotas, y tendrán mutuo acceso a sus aguas nacionales.

El pacto ha molestado a parte de la industria, que mira con recelo el anuncio de este `gran éxito´, cuando en realidad no dista mucho de lo que ya tienen en común actualmente.

Esta vez le ha tocado a Brasil, Indonesia y Rusia… China ha suspendido las importaciones de productos del mar provenientes de estos países, durante más de una semana.

Y es que Aduana ha detectado COVID-19 en los alimentos congelados importados en reiteradas ocasiones, lo que para ellos demuestra que existe un alto riesgo de contaminación.

La Oficina de Comercio Municipal de Beijing ha solicitado a los compradores que eviten de manera proactiva la importación de productos de las áreas fuertemente afectadas por el Coronavirus, y que desarrollen planes alternativos.

Las escasas descargas ponen el calamar a precio de oro. Los mercados se encuentran ralentizados. Esta es la tónica a nivel global.

En los principales productores de Loligo, como India, Marruecos, China, Sudáfrica y California, las capturas del cefalópodo han caído en lo que va de año. Así, la actividad en las plantas de producción continúa a un porcentaje mucho menor de su capacidad.

Por su parte, países demandantes como España e Italia están sintiendo dicha escasez y la consecuente subida de precios, miedosos por la gran falta de producto de cara a la campaña de invierno.

La flota europea acusa a China de `dumping´ tras constatar que subsidia económicamente las exportaciones de atún, una práctica comercial que infringe las normas de la OMC.

El sector pesquero europeo denuncia la existencia de ayudas ilícitas y exenciones arancelarias presuntamente concedidas por la Administración china al sector exportador de atún, tanto en lomos como en conserva.

Europêche ha solicitado a la CE que abra una investigación antidumping a las importaciones de atún procedentes del país asiático, e insta a eliminar cualquier privilegio fiscal actual y futuro, para evitar un mayor perjuicio al mercado.

Las importaciones europeas de calamar congelado de china se han desplomado un 42% en la primera mitad del año, aunque el valor promedio del producto se mantuvo estable.

La UE importó unas 8 mil TM de calamar congelado de China desde enero a agosto de 2020, un 42% menos interanual, según los datos publicados por el European Market Observatory for Fisheries and Aquaculture Products.

En la semana 36, el precio de importación por kilogramo se mantuvo estable en comparación con las cifras de 2019, pero actualmente se observa que el valor promedio está aumentando cada vez más semana a semana.

La pandemia sigue afectando a las empresas a nivel mundial. Frente a la aparente recuperación de los mercados por la estación estival, las nuevas oleadas y casos hacen preocupar al sector.

Las medidas necesarias para contener la propagación del virus han revolucionado todas las fases de las cadenas de suministro. Ahora, la suerte de muchas empresas depende en gran medida de la salud del sector de la hostelería, el cual se está viendo nuevamente resentido en la segunda mitad del año.

Productores, vendedores e intermediarios deben adaptarse a la `nueva demanda´ y cambiar sus estrategias de venta para redoblar esfuerzos. No queda otra opción, hay que reinventarse.

La Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) han firmado el mayor acuerdo comercial de la historia, después de casi dos décadas de negociaciones.

El pacto, que reforzará las relaciones políticas y económicas de ambas regiones, beneficiará a numerosos sectores, principalmente a la industria automovilística y agro-alimentaria, sobre todo en materia de aranceles.

Este acercamiento sin precedentes entre Europa y Sudamérica supondrá nuevas oportunidades de negocio y un mayor acceso a bienes y servicios. Una vez que se aplique el acuerdo, estaremos ante la integración de un mercado de casi 800 millones de personas.

La Comisión Europea ha anunciado la veda total para la pesca comercial del bacalao en el Mar Báltico oriental, una medida de emergencia adoptada para la protección del recurso.

Con motivo del rápido declive de la población y ante el riesgo inminente de desaparición de la especie, la pesca de bacalao estará prohibida hasta el mes de diciembre de 2019 y afectará a todos los buques pesqueros.

La CE ha analizado las pruebas científicas alertando de esta situación y ha debatido las medidas con los Estados miembro durante una reunión del comité de expertos.

Después de 6 años en que el Langostino Argentino ha tenido prohibida la entrada al mercado vecino, Brasil ha habilitado nuevamente la importación de este crustáceo.

El Tribunal brasileño de Primera Instancia dejó sin efecto la medida cautelar interpuesta en 2013 por la Asociación Brasilera de Criadores de Camarones (ABCC), que impedía el ingreso de Pleoticus muelleri, alegando riesgo sanitario, y en favor de los criadores de camarón locales.

Si bien Argentina tiene luz verde para retomar las exportaciones y Brasil representa una oportunidad para reforzar los envíos de langostino, las empresas del sector se muestran cautelosas con la reapertura de la industria hasta que se concreten las primeras ventas.

Las exportaciones pesqueras de Perú ascendieron al valor de 1.563 millones de dólares entre enero y mayo de 2019, cifra un 24% mayor respecto al mismo periodo del año anterior.

Según informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), China es el principal destino abarcando el 47% de los envíos pesqueros, valorados en 735 millones de dólares.

Los principales productos exportados han sido harina de pescado, calamar gigante (jibia) y aceite de pescado. También ha ayudado la apertura de nuevas líneas de exportación, como los jureles frescos y congelados, que están teniendo buena acogida en mercados extranjeros.

El 30 de mayo ha entrado en vigor el Área de Libre Comercio de África (AfCFTA), la mayor área de libre comercio del mundo desde la fundación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que contará con la implicación de las principales potencias pesqueras.

Esto supone la creación de un mercado continental único de bienes y servicios con libre circulación de personas, mercancías, e inversiones, similar a la Unión Europea. En una primera fase se eliminará el 90% de los aranceles entre los productos africanos, aunque todavía no se ha determinado cuáles se beneficiarán de esta medida.

El AfCFTA estará integrado por más de 50 países, entre ellos Sudáfrica, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Senegal, Angola, Namibia y Costa de Marfil. El próximo 7 de julio se celebrará una cumbre de jefes de estado para sentar las bases del nuevo acuerdo económico.

Dos importantes noticias para el sector pesquero han sido anunciadas por el gobierno peruano en las últimas semanas: la venta de concha de abanico creció más del 50% en 2018 y se ha reducido la cuota de Calamar Gigante un 26,1% para este año. 

Según cifras de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de la Producción de Perú (Produce), en 2018 las exportaciones de concha de abanico aumentaron en un 56%, alcanzando un valor económico de 73,9 millones de dólares.

Por otro lado, mediante resolución ministerial, Produce ha establecido que durante el año 2019 se podrán pescar en el litoral peruano 450.000 toneladas de pota o calamar gigante. Esta cifra supone un descenso del 26,1% respecto a la cuota de 609 mil toneladas que se había determinado en 2018.

Ejemplares de mayor peso y número de capturas al alza. La temporada de Salmón de Alaska este año es mucho más prometedora que la de 2018, cuando la campaña de Sockeye fue especialmente pobre.

Según datos del Ministerio de Caza y de Pesca de Alaska (ADF&G), desde que comenzó la temporada el pasado 16 de mayo, se han capturado en el Río Cooper en torno a 697.700 Sockeye, y 15.700 ejemplares Chum y King.

El mercado está colapsado. La incertidumbre se traslada a China y aparece la incógnita de ¿qué sucederá? Quién sabe… la partida está servida.

Los productos del mar de EEUU enviados a China para su procesamiento y posterior reexportación no estarán sujetos a las tarifas de represalia que aplicará el país asiático.

Y es que ya han entrado en vigor los aranceles del 25% impuestos por China para los productos pesqueros estadounidenses, que surgieron en respuesta a las tarifas fijadas por la administración de Trump.

Esto fue anunciado por el director de asuntos internacionales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA), para tranquilidad de las empresas estadounidenses que dependen de la mano de obra china para procesar salmón, abadejo y otros productos.

Debido a la guerra comercial y a los aranceles del 25% impuestos por China en 2018, la industria pesquera de Alaska se ha visto notablemente perjudicada, motivo por el cual está en busca de nuevos destinos comerciales.

El Alaska Seafood Marketing Institute (ASMI) ha anunciado que quiere extender la marca de pescados y mariscos del estado a otros mercados más allá del gigante asiático, que actualmente es su principal país de exportación y reprocesador de productos del mar.

Gracias a un subsidio de promoción agrícola federal de 5,5 millones de dólares, Alaska busca llegar a mercados no tradicionales como el sudeste asiático y países sudamericanos.

Tras los cambios en la Ley de pesca de la Jibia aprobados por el gobierno chileno, tres empresas han anunciado este mes el cierre de plantas, lo que conllevará que alrededor de mil personas pierdan sus empleos.

La empresa PacificBlu cerrará a mediados de año la fábrica procesadora de potón en la ciudad de Talcahuano, Alimar hará lo propio con sus plantas procesadoras en Coronel y Lota, y la pesquera Landes también dejará de operar su línea de procesamiento de jibia.

Estas medidas tienen lugar ya que no pueden adaptar sus flotas a la nueva legislación, que restringe los métodos de obtención de calamar gigante a la potera o línea de mano.

El sector de procesamiento de productos pesqueros de China estaría atravesando numerosos problemas, según un informe publicado recientemente por la China Industrial Research Network.

Entre los motivos, se apunta principalmente a la escasez de mano de obra, el incremento de los costes y la insuficiente inversión en investigación y desarrollo. A mayores, los datos de 2018 muestran una leve caída en los volúmenes de productos del mar procesados y exportados.

A priori, este sector que aparenta ser fuerte en términos de escala, puede resquebrajarse en la medida que su principal ventaja es la mano de obra de bajo coste, y esta en algun momento se esfumará.

La Comisión Europea ha publicado una lista de productos estadounidenses valorados en 20 mil millones de dólares a los que prevén imponer aranceles. El listado abarca un amplio rango de bienes exportados desde EEUU a la UE, desde aviones hasta productos químicos. 

En término de productos del mar se incluyen el salmón del Pacífico, bacalao congelado, abadejo de Alaska, langosta, camarón, vieiras y calamares, por un valor total de aproximadamente 840 millones de dólares.

Las tarifas propuestas, que están sujetas a consulta pública hasta el 31 de mayo próximo, responden a la larga disputa sobre los subsidios pagados por EEUU al fabricante de aviones Boeing y por Europa, a Airbus.

Los datos actualizados recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proyectan el dominio chino en aguas del Atlántico Sudoccidental (zona 41).

La superpotencia pesquera, que cuenta con la principal flota del mundo, ha descargado en 2018 más de 127 mil toneladas de calamar illex y loligo, superando casi en un 18% a la pesca de la flota española.

A mediano plazo China dispondrá también de un megapuerto propio en Uruguay, lo que le permitirá afianzar su superioridad.

Si bien la temporada 2019 de pota argentina comenzó con buenos rendimientos, a partir de la semana 5 se ha observado una tendencia decreciente en las capturas, que han alcanzado su nivel más bajo en las últimas jornadas.

Según fuentes del sector, la producción ha mermado de las 34,6 toneladas/día iniciales a 2 toneladas diarias por buque, de modo que parece definitivo que la campaña de Illex Argentinus no dejará buenos resultados.

En cuanto al tamaño de los ejemplares capturados, han predominado las tallas doble S y S.

La industria salmonera chilena ha anunciado en el marco de la FERIA DE BOSTON 2019 su compromiso de reducir a la mitad el uso de antibióticos en el sector para el año 2025.

El Programa de Reducción de Antibióticos del Salmón Chileno (CSARP) ha sido desarrollado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), en colaboración con el Chilean Salmon Marketing Council (CSMC) y el Acuario de Monterey Bay (MBA).

Esta histórica iniciativa pretende mejorar la sostenibilidad del recurso y responde a la preocupación mundial por las consecuencias a largo plazo que pueden tener los fármacos utilizados, con el fin de mejorar la reputación del salmón patagónico.

Uruguay ha dado vía libre mediante la aprobación del decreto presidencial 54/19, al proyecto de puerto que el grupo chino Shandong Boama Fishery quiere instalar en Punta Yeguas.

La construcción de esta base logística para 500 barcos de pesca asiáticos supondrá una inversión de más de 200 millones de dólares y contará con un astillero, un centro de abastecimiento para embarcaciones, una planta de depósito, congelado y procesamiento, además de una zona franca.

El decreto del Ejecutivo ha suscitado controversia en la oposición por no poner esta propuesta a consideración del Legislativo, a la vez que está generando resistencia en vecinos, pescadores locales y ambientalistas.

La industria camaronera internacional ha visto caer a mínimos los valores de este crustáceo, una contracción de precios que se presenta como la más fuerte en los últimos cinco años.

Los precios unitarios han tocado fondo en el mes de junio de 2018 en los principales países exportadores como India, Ecuador y Vietnam.

Productores de todo el mundo están preocupados por este comportamiento del precio en el mercado internacional, ya que la caída en los valores amenaza con prolongarse hasta el año 2020 si continúa el aumento de la producción por parte de los grandes abastecedores globales.

El gigante asiático construirá un centro de cultivo a 130 millas náuticas de la costa de Rizhao, en Shandong, para producir 45 mil toneladas anuales de salmón con el objeto de satisfacer la creciente demanda interna.

El proyecto, que ha sido impulsado por la universidad del Océano de China junto a dos empresas, demandará una inversión de más de 640 millones de dólares y abarcará un área de cultivo de 3000 hectáreas, un parque industrial en tierra e instalaciones de I+D, según informó la agencia de noticias Xinhua.

Se espera que el primer lote de salmón de cultivo pueda llegar al mercado a finales del año 2020.

Aunque el sector del Panga en Vietnam fue uno de los que más creció en 2018 debido a las exportaciones, los acuicultores de Vietnam podrían estar atravesando problemas debido a una sobreproducción.

Según Việt Dragon Securities Company (VDSC), esta elevada producción de Panga podría desencadenar en una oferta excesiva, repercutiendo en una bajada generalizada de los precios.

Todo ello supondría grandes pérdidas para las granjas vietnamitas de cara a la próxima temporada, ha informado Vietnam News.

El Parlamento Europeo ha dado su visto bueno al acuerdo pesquero (SFPA) entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, que ya había recibido en enero el apoyo de la Comisión de Pesca.

El nuevo pacto firmado por la UE y el país africano, que comprende aguas del Sáhara Occidental, prevé aumentar las licencias otorgadas a la flota europea y elevar las capturas hasta las 100.000 toneladas al año.

La UE pagará 52 millones de euros anuales a Marruecos por el acceso de 128 barcos comunitarios a sus aguas, de los cuales 12 millones serán abonados por los armadores europeos que se beneficiarán de las licencias expedidas.

El pasado 1 de febrero de 2019 entró en vigor el mayor tratado bilateral, que pretende liberalizar el comercio de bienes y servicios entre Europa y Japón, gracias al cual las relaciones entre ambos bloques recibirán un gran impulso.

A raíz de este acuerdo, se eliminará progresivamente, a lo largo de los próximos 15 años, el 99% de los aranceles a los productos japoneses que se venden en la UE y cerca del 94% de los que el país nipón aplica a las importaciones procedentes de Europa; lo que supondrá para los exportadores europeos un ahorro anual de mil millones de euros en derechos de aduana.

Atún, merluza, camarones y otras especies de pescado y crustáceos que exporta Japón a Europa, con aranceles que en la actualidad van hasta el 26%, verán reducidas sus cargas a partir de ahora.

China se ha convertido en una gran fuente de financiación para los países africanos, sobre todo a nivel de infraestructura, desempeñando un papel cada vez más importante en proyectos portuarios, tal como refleja el informe ´Strengthening Africa’s gateways to trade´ de PwC.

La expansión china en la costa marítima africana va en aumento y ya son casi 20 las infraestructuras y puertos pesqueros en los que ha colaborado, con una inversión que ronda los 3.300 millones de euros.

Actualmente, el país asiático avanza en negociaciones con Santo Tomé para un proyecto pesquero y comercial, al mismo tiempo que inversores chinos trabajan de la mano del gobierno de Sierra Leona en la construcción de un nuevo puerto de pesca.

En el marco de la cumbre del G20 celebrada en Argentina a principios de mes, EEUU y China han acordado una tregua comercial: paralizar la imposición de aranceles y abrir los mercados entre sí.

Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping se han comprometido a iniciar una negociación con el fin de lograr un consenso en un plazo de 90 días. De este modo, EEUU no subirá a partir del 1 de enero los aranceles del 10% actual al 25%, como estaba previsto, a productos chinos por un valor de 200.000 millones de dólares.

Finalmente, si en los próximos meses no se cierra un pacto comercial, el 1 de marzo pasará a aplicarse dicho incremento.

Ya sea por la guerra comercial China-EEUU o por el aumento de la demanda en el país asiático, la industria del panga en China está despegando.

Desde la Asociación de Productores y Exportadores de Productos del Mar de Vietnam (VASEP) advierten un desarrollo incipiente de las empresas chinas, que ahora están invirtiendo en la producción de panga, y recomiendan a los exportadores vietnamitas adecuar su elaboración y planes de negocio hacia este mercado.

Según estadísticas oficiales, en los primeros 9 meses del año China abarcó el 23,6% de las exportaciones de panga de Vietnam, por un valor de 344 millones de dólares. Desde 2017, el mercado chino se ha convertido en el más grande para el panga vietnamita.

Mientras EEUU y China disputaban la guerra arancelaria, el gigante asiático ha estado trabajando para mejorar sus relaciones comerciales con India, según ha informado Bloomberg.

Las dos naciones más pobladas del mundo han avanzado en negociaciones bilaterales, un acercamiento que se antoja prometedor entre el mayor exportador mundial de productos pesqueros y el mayor exportador mundial de camarones.

Paralelamente, las conversaciones continúan entre China e India y los miembros de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) -Australia, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y los 10 países que pertenecen a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)-, para el avance del libre comercio en Asia.

Las exportaciones peruanas de productos elaborados en base a calamar gigante podrían ascender a 500 millones de dólares este año, según proyecciones del Comité para el Manejo del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur).

Según Alfonso Miranda, presidente de Calamasur, en el océano Pacífico oriental se extraen aproximadamente un millón de toneladas de calamar gigante o pota (Dosicidus gigas), de las que Perú concentra el 45%.

“Es la primera especie de consumo humano con valor agregado del país y la que más trabajo genera en el sector pesquero”, afirma Miranda.

El ministro de Economía de Chile, José Ramón Valente, y el ministro de Aduanas de la República Popular China, Ni Yuefeng, han firmado recientemente nuevos acuerdos que facilitarán el intercambio comercial entre ambos países y el envío de productos pesqueros chilenos hacia el mercado chino.

El primero de los convenios marca los lineamientos para implementar en conjunto la certificación electrónica para la exportación de productos de la acuicultura durante 2019.

La directora nacional de Sernapesca, Alicia Gallardo, se ha mostrado optimista y confía en que estos acuerdos permitan el aumento de las exportaciones de productos del mar, especialmente de salmón fresco.

Ante los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump sobre productos chinos, las importaciones de pota y otros productos desde este país disminuirán y Estados Unidos buscará precios más competitivos de otros proveedores como Perú y Chile, afirman desde la Oficina Comercial de Perú (Ocex) en Nueva York.

Perú es el principal proveedor de Dosidicus Gigas de Estados Unidos. En 2017 se exportaron alrededor de 7 mil toneladas por un valor de 17 millones de dólares, según estadísticas de la Ocex.

Estas cifras se verían incrementadas, ya que la guerra arancelaria podría favorecer al calamar peruano, que tendría aún más acogida en el mercado estadounidense.

Por segundo año consecutivo, los desembarques de langostino han traspasado las 200 mil toneladas. Según el registro de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, hasta el mes de octubre se han acumulado en los muelles argentinos 212.886 toneladas.

En cuanto a la distribución por puertos, el top 3 lo ocupan Puerto Madryn (67.334 toneladas), Rawson (50.909 toneladas) y Puerto Deseado (35.665 toneladas).

El volumen obtenido se asemeja al de 2017, por lo que proyectan que este año alcanzarán alrededor de 240 mil toneladas de este crustáceo en el país sudamericano.

Los pescadores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes están preocupados por la reducción de casi 6 mil toneladas en la cuota anual de pesca de merluza del sur, que afectaría a toda la macrozona.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile ha decretado que la cuota de captura para el próximo año disminuya de 20.000 a 14.800 toneladas, una merma del 26% que ha generado molestia en el sector.

Tanto pescadores industriales como artesanales han manifestado que bajar las cuotas es una medida abusiva y no descartan movilizaciones para intentar que esta resolución sea revocada.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado la compra de abadejo de Alaska por un valor de 30 millones de dólares, que se distribuirá a diferentes programas de asistencia nutricional.

El objetivo de la medida es contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos por China a este producto y compensar, al menos en parte, las pérdidas sufridas por los pescadores y comunidades costeras de Alaska debido a la guerra comercial entre ambos países.

El comúnmente denominado “Alaska Pollok” es un producto vital para la región de Alaska y para Estados Unidos en general, ya que, en volumen, representa un tercio de la elaboración de los productos del mar del país.

Vietnam sigue siendo el principal mercado para el camarón ecuatoriano, pero en la primera mitad de 2018 las ventas directas de Ecuador a China crecieron un 390%, superando incluso las exportaciones del país a Estados Unidos.

Ecuador, uno de los principales productores de camarón del mundo, ha alcanzado niveles récord en los últimos meses. Las exportaciones de camarón del país latinoamericano aumentaron un 19% en volumen (244.395 MT) respecto al año anterior, y un 14% en valor, por 1.58 billones de dólares, según cifras de la CNA (Cámara Nacional de Acuicultura).

Las exportaciones del crustáceo ecuatoriano a Asia, incluidos Vietnam y China, representaron el 62% del total. Por su parte, los envíos a la UE también crecieron, pero las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron tanto en volumen como en valor.

Mientras que gran parte de Alaska ha registrado una baja presencia de Sockeye en lo que va de 2018, lo cual es motivo de preocupación en todo el Estado, el salmón rojo abunda esta temporada en la Bahía de Bristol.

Más de 61 millones de salmones rojos han retornado a este año a la Bahía, según los conteos realizados hasta la primera semana de agosto, lo que representa aproximadamente medio millón de peces menos que el nivel récord alcanzado en 1980 (61,7 millones), según informó el medio local KDLG.

Este contexto de buenos retornos y capturas, sumado al aumento de los precios en los últimos años, han elevado el valor del salmón de la Bahía de Bristol.

La temporada de verano está marcada por las bajas capturas de pulpo en Marruecos y Mauritania, descenso que amenaza con elevar aún más sus precios.

José Manuel Rosas, patrón mayor de Bueu, ha advertido que «la campaña del pulpo en Marruecos y Mauritania no está siendo igual de buena que otros años». En este marco, y ante la escasez de pulpo en Galicia también, los precios de este cefalópodo continúan al alza.

En el actual contexto se baraja la posibilidad de que la campaña concluya antes de tiempo.

El gigante asiático pescará casi un 29% menos para el año 2030. Esta es una de las principales conclusiones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)  que se reflejan en el informe `El estado mundial de la pesca y la acuicultura´ (Sofia) presentado a principios de mes.

Actualmente, China es el principal productor de pescado a nivel mundial y desde 2002 también ha sido el mayor exportador de pescado y productos pesqueros.

Según el informe, se prevé que la inclusión de una política de reducción progresiva de las capturas en el 13º Plan Quinquenal del país para el 2016-2020, dé lugar a descensos significativos en los próximos años.

La salida de Reino Unido de la Unión Europea podría tener un fuerte impacto en la economía de las Islas Malvinas, ya que los aranceles harían menos atractivos a los productos del mar malvinenses para los consumidores europeos.

Si se considera que más del 90% del tonelaje de la pesca de las Falklands acaba en Europa, las Islas podrían sufrir importantes caídas en la recaudación impositiva y en los fondos de desarrollo generados por la industria, según informaron fuentes a Penguin News.

La Unidad de Políticas de las Islas, ha señalado posibles escenarios frente a la entrada en vigor del Brexit: la pérdida de presencia de mercado para sus productos de pesca en la UE, sobre todo en España; la disminución de exportaciones (incluido el calamar loligo), y potenciales pérdidas millonarias para la industria pesquera de Malvinas

Perú está de enhorabuena porque su exportación pesquera para CHD (consumo humano directo) en los primeros cinco meses de 2018 aumentó un 80% en comparación con 2017, según datos del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI (Sociedad Nacional de Industria) del país.

Este crecimiento se ha debido principalmente a una mayor presencia de calamar gigante y merluza, cuya producción en marzo, abril y mayo ha sido muy buena. Desde la SNI esperan que esta tendencia se mantenga en los próximos meses.

Asimismo, su presidente, Ricardo Márquez, solicitó al Ejecutivo conformar una mesa de trabajo de Pesca para CHD, con el propósito de agilizar los trámites para la exportación de productos del sector, a fin de acercarse a los niveles de Ecuador y Chile.

La Cámara de Diputados chilena ha aprobado el proyecto que busca regular la modalidad de captura del potón o jibia, lo que puede convertirse en la primera reforma trascendente de la ley en los últimos años.

El proyecto de ley pretende prohibir el sistema de arrastre que predomina en el sector industrial, con el objetivo de asegurar un tratamiento sustentable de este recurso pesquero. La especie sólo podrá ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como aparejo de pesca.

Durante las últimas semanas han tenido lugar las reuniones con el sector pesquero artesanal por esta “ley larga de pesca”, que se encuentra ahora en el Senado para enfrentar su segundo trámite constitucional.

Las dos economías más potentes del mundo se enfrentan en un duelo comercial histórico. El pasado 6 de julio entró en vigor la primera tanda de aranceles cruzados del 25% que se impusieron Estados Unidos y China, los cuales afectarán al pescado y a otros productos agrícolas.

China impondrá aranceles punitivos sobre una amplia gama de productos pesqueros de Estados Unidos, incluidos el salmón del Pacífico, el bacalao, el abadejo de Alaska y el Calamar California, principalmente. Esta medida surge en respuesta a los fuertes aranceles anunciados previamente por Estados Unidos y a las acusaciones de la administración Trump de prácticas comerciales desleales por parte de China.

Desde CAPPMA (Junta de la Alianza de Procesamiento y Comercialización de Productos Acuáticos de China) no creen que la industria procesadora se vea afectada, porque la mayoría de productos son importados libres de impuestos por la posterior reexportación.

La FAO corrobora en su informe lo que muchos consumidores e industria han comprobado: el precio del pulpo no deja de subir, es el producto pesquero de moda. La escasez actual de producto, unida a una fuerte demanda mundial, han provocado que el coste de algunas tallas como la T4 (entre un kilo y medio y dos kilos) se haya duplicado en año y medio.

La ley de la oferta y la demanda pone al recurso del pulpo entre la espada y la pared. El nuevo pero fuerte interés de Estados Unidos, unido al aumento de su consumo en Europa, provoca que hayan aumentado las exportaciones. Por su parte, los caladeros de Marruecos y Mauritania sufrieron fuertes caídas en las descargas (de un 20% en Dakhla, de un 65% en Agadir o de un 75% en Nuakchot, por ejemplo). En este momento, se trata de un producto buscado con avidez.

La situación aboca a las empresas a realizar acopio de cuanta materia prima puedan conseguir, de cara a poder abastecer al consumidor en los meses próximos del verano (la temporada alta de consumo de pulpo). Todo dependerá del inicio de la campaña en agosto.

No hay obstáculo que frene las exportaciones de panga. El producto pesquero vietnamita generó 430 millones de dólares en ingresos, lo que supone un aumento interanual del 16%. La cifra es todavía más reseñable teniendo en cuenta los múltiples desafíos que la industria ha experimentado recientemente, como son el escaso suministro de materia prima o los aranceles antidumping que Estados Unidos le ha impuesto (este era hasta ahora el mayor importador mundial de panga).

El secretario general de VASEP (Asociación de productores y exportadores de Vietnam), Truong Ding Hoe, valoró positivamente esta cifra aunque aseguró que, “si las empresas vietnamitas quieren que sus precios sean competitivos, tendrán que resolver cómo afrontar un desarrollo sostenible, para hacer frente a la demanda creciente”. El objetivo de la industria para este año es alcanzar los 2.000 millones de dólares en exportaciones.

China se ha convertido en el principal mercado para el panga, con una subida interanual del 42%. Para mantener la estabilidad en las exportaciones, el VASEP trabaja en una propuesta doble: por un lado, programas de inspección de plantas de procesado que garanticen la calidad del producto; y por otro, estrategias de marketing para consolidar los productos vietnamitas en el mercado chino.

El sushi es el producto de moda de la cesta de la compra española. Al menos, esta es la conclusión que se puede obtener del informe que Nielsen ha publicado recientemente y que pone el foco en la evolución del mercado de conveniencia. En esta área -que agrupa productos asociados a comodidad para el consumidor o “preparado para comer”- encontramos el sushi, con un destacado incremento interanual del 49,5%.

Los “productos de conveniencia” han llegado para quedarse. Ya suponen el 7’7% del total de la cesta de la compra en el mercado de gran consumo. Para hacernos una idea de su evolución basta comparar el crecimiento, durante 2017, del 9,5% de este tipo de productos, frente al 3,7% del conjunto de mercado.

Dentro de la gran variedad de alimentos y productos que las superficies comerciales ofrecen a día de hoy al consumidor, el sector convenience es el que ha experimentado mayor crecimiento, junto a lo denominado bio o sostenible. Ello es debido a las facilidades que otorga al consumidor, unido al poco tiempo libre del que se dispone en el día a día para dedicar a la cocina y hogar.

El Departamento de Pesca y Juego de Alaska publicó sus previsiones de producción de salmón para 2018. La predicción establece en 149 millones de ejemplares la producción, lo cual supone un significativo descenso del 34% con respecto a las cantidades récord del año pasado.

El Gobierno de Alaska pronostica una producción de aproximadamente 70 millones de ejemplares de salmón pink, prácticamente la mitad de los históricos casi 142 millones que fueron capturados el año pasado. Para el salmón sockeye, la previsión habla de 52 millones, lo que supone un descenso de dos millones con respecto a 2017, que también fue muy buena campaña.

Por su parte, la cosecha de salmón chum de 2017 fue la más alta de los últimos 47 años, alcanzando la cifra de 25 millones de ejemplares. Para este año, se proyectan capturas de 21 millones. Y para el salmon coho se espera un aumento de 600.000 unidades hasta los 5’8 millones. Es la excepción que confirma que este año no se podrán repetir las cantidades de récord del año pasado.

La previsión de la flota argentina ya es una realidad: los desembarques de langostino lograron un máximo histórico al situarse en las 191.000 toneladas, informó la Subsecretaría de Pesca del gobierno sudamericano. La cifra es doblemente positiva si tenemos en cuenta que el volumen total se ha duplicado en los últimos cinco años.

Las capturas de gambón o langostino salvaje de Argentina vuelven a alcanzar un nuevo récord, y van cinco años seguidos. Con el cierre de la pesquería fijado para el fin de octubre, se calcula un incremento del 7,28% sobre todo el año pasado.

Sobre la cuestión que podría plantearse acerca de la sostenibilidad de la especie dado el exponencial crecimiento de las descargas, desde el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) aseguran que la situación biológica es “saludable”. A pesar de estar sufriendo una presión creciente, el recurso ha respondido por encima de lo esperado. Ahora los esfuerzos se centrarán en seguir la evolución del gambón de cara a la temporada que viene.

Las abundantes capturas en las Islas Malvinas de loligo patagónico están haciendo que baje su precio, aun habiendo escasez de stock de Illex. Mientras tanto, las capturas de potón en Perú y Chile se han desplomado. En esta segunda campaña de patagónico de 2017 la talla más capturada de la especie fue el C4 (12-14cm).

Los desembarques de la variedad gahi han sido correctos en las Malvinas para la segunda campaña de este año, que recientemente ha finalizado. De todas formas, se han alcanzado las 24.101 toneladas, un 38% menos que en la primera campaña -39.425 toneladas métricas-. Al mismo tiempo, el Dosidicus gigas parece haber desaparecido del mapa. Algunas fuentes señalan que “el impacto de El Niño en el agua” puede haber afectado a esta última desde julio/agosto.

El Consejo Federal Pesquero argentino autorizó recientemente el comienzo de la temporada de calamar patagónico el 10 de enero, donde los poteros buscarán el stock desovante de verano. Se espera que 2018 sea mejor en volumen, manteniendo precios.

El panga sigue encontrando mercados. La mala reputación sobre su consumo en la Unión Europea y el cambio en la Ley Agrícola de los Estados Unidos provocaron que las exportaciones a estas regiones se resintiesen, pero los principales productores de pangasius han encontrado un remedio en los mercados latinoamericano y asiático, que están absorbiendo la caída en las ventas. Al mismo tiempo, continúan explorando nuevos mercados como Oriente Medio.

Según el portal FAO Globefish, Vietnam (el principal exportador de panga a nivel mundial) vendió 140.000 toneladas de pescado congelado (entero y filete) a más de 50 países durante el primer trimestre de 2017. Entre estas exportaciones, destacan las caídas en la UE (-14,5%) y USA (-24,7%), pero al mismo Latinoamérica y Asia se han revelado como mercados con mayor potencial. Destaca la apuesta en Oriente Medio, donde se ha pasado de solo 192 toneladas exportadas en 2012 a 11.000 toneladas en 2016, convirtiéndose el año pasado Arabia Saudí en el octavo mayor comprador a nivel mundial.

Si analizamos las demás regiones, vemos que Brasil es el líder de importación en Latinoamérica, con 30% de las ventas de panga mundiales. En la UE, España sigue siendo el mayor importador, aunque la cifra cayó al 8,75%, con un volumen de 21.100 toneladas.

Los compradores de pulpo temen por el producto. El cefalópodo marroquí continúa al alza, fruto de la poca oferta de varios países productores combinada con una popularidad creciente de su consumo. Estos factores hacen que los precios de venta lleguen a ser inferiores al coste en origen. Los compradores agudizan el ingenio para poder seguir ofreciendo este producto.

¿Podría el pulpo morir de éxito? La escasa oferta y la creciente demanda están provocando que los compradores se encuentren costes en origen superiores a sus precios de venta. Una fuente confirma que “el precio es tan alto debido a la poca cantidad de pulpo”. El stock de pulpo de Marruecos fue vendido en su totalidad solo unos días después de acabar la temporada. Algunas compañías especializadas están diversificando sus proveedores para poder cubrir la demanda.

2017 está siendo difícil. En España, las descargas cayeron en un 47%. En India y Pakistán también son muy limitadas y no pueden abastecer al mercado local ni a China, su principal cliente. Lo mismo sucede en México, donde el pulpo de Venezuela podría verse beneficiado. Según Leonardo Paex, director de la venezolana Piedras Corporation, “las capturas están siendo buenas”, y podrían ofrecer producto de 800/1.200 gramos entre 6,5 y 8€/kg.

Son varios los aspectos que influyen en el consumidor a la hora de comprar un producto: la calidad, la apariencia, el origen, etc. Sin embargo, el Estudio sobre Productos Congelados que acaba de presentar la Unión de Consumidores de Galicia revela que es el precio el factor diferencial, por encima del resto.

En su Estudio sobre Productos Congelados, la UCGAL ha determinado que lo primordial para los consumidores es el precio. Aunque los clientes afirman buscar la calidad, esto no se traslada al momento de compra -según los resultados de la encuesta-. También descubre que se da mucha más importancia a la apariencia, o a evidencias de escarcha y otros signos de descongelación, antes que al etiquetado. A mayores, destaca que solo un 15% de los encuestados conocen la técnica del glaseo, fundamental para una correcta conservación de muchos congelados.

Una conclusión interesante extraída del Estudio, es que más de la mitad de los consumidores (el 64%) cree que los volúmenes de agua, hielo o glaseo que incorpora el pescado o marisco comprado son excesivos, mientras que solo un 17% los considera adecuados.

Los directivos de empresas de Perú y Chile lo confirman, el gigas está desaparecido. La buena temporada que se estaba viviendo durante la primera mitad de 2016, con un 81% más en volumen capturado que el año anterior, se ha ido desinflando. La escasez del producto provoca un alza lógico de los precios y algunas empresas comienzan a pensar en la siguiente temporada.

Tras un primer semestre de 2017 arrollador, las descargas de Dosidicus gigas escasean. Así lo confirman empresas de Perú y Chile. Héctor Olaya, de Fisholg & Hijos, afirma que “los barcos están llegando con las bodegas al 10% de su capacidad, desembarcando entre 100 y 150 kilos”. También recalca que el precio ha ido en aumento: “desde julio, el rejo 500 – 1000g ha subido 0,30 dólares”. Claudia Salazar, de Pesquera Villa Alegre, indica que “desde mayo las capturas han venido disminuyendo y ahora no se está pescando nada. Si en los últimos meses del año no mejora la pesca, debemos pensar ya en marzo de 2018”.

A la hora de buscar causas, a El Niño hay que sumar continuos oleajes y variaciones en la temperatura de las aguas. También se estima que la pesca ilegal que se produce fuera de las 200 millas atrapa un volumen importante del producto.

El futuro del mercado del APO a nivel mundial podría estar obteniendo nuevos y potentes aliados. En concreto, en forma de venta a consumidor final bajo las marcas blancas de grandes cadenas de hipermercados de todo el globo. Tanto Walmart en Estados Unidos como Mercadona en España se han lanzado a comercializar esta especie siguiendo la tendencia actual, favorecida por los bajos precios del APO.

El gigante norteamericano Walmart ha comenzado a vender filetes de APO de Trident Seafood bajo su propia marca blanca. Comenzó con una apuesta en 600 de sus establecimientos con marca de Trident Seafood, pero pronto la amplió a la totalidad de sus más de 4.700 tiendas en Estados Unidos y utilizando su marca propia. También Mercadona ha comenzado una operación similar con el lanzamiento de filetes de APO congelados en sus lineales.

Existe un factor diferencial que está motivando este tipo de operaciones. Desde finales de 2015 solo se permite usar la nomenclatura ‘Alaska’ a los productores de la región. Este hecho, unido a los bajos precios actuales, está inspirando y motivando a los productores norteamericanos a trabajar en el desarrollo de nuevos productos para nuevos mercados.

Juan Redini, presidente de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), viene de realizar un importante anuncio: propondrá al Consejo Federal Pesquero de su país la apertura de campaña de pesca 2018 de Illex argentinus, la pota argentina, con el comienzo del año, “entre el 8 y el 10 de enero”. Sin duda una buena noticia para productores y clientes.

La campaña de pota argentina comenzará, si no hay sobresaltos, de forma anticipada la temporada que viene. El presidente de la CAPA, Juan Redini, apuesta por abrir la pesca a principios de enero. De esta forma, se espera mantener el nivel de precios de final de la temporada pasada, “alrededor de 2.700 USD/tm el entero S y entre 4.500 USD/tm y 4.700 USD/tm la vaina S”.

Ya la temporada 2017 se inició el 18 de enero, con buenos resultados en su inicio. Redini cuenta con que Japón volverá a ser importante en la campaña de Illex 2018: “Hacía unos años que no compraba y apareció de nuevo este mercado en 2016, representando una competencia a la hora de comprar para países europeos que son grandes importadores como España”.

 

El sector pesquero de Perú ha registrado un aumento de sus capturas en los últimos meses con respecto a 2016, del 101%. En total, y según el Ministerio de Producción peruano, las capturas ascienden a más 480.000 toneladas métricas solo durante el último mes y acumula ya 12 meses de crecimiento continuo.

El Ministerio de Producción de Perú informó que la campaña pesquera a lo largo del mes de abril ha sido formidable. Este potente incremento ha sido protagonizado principalmente por el aumento de desembarques de anchoa. El Ministerio incide en que “este resultado permite a la pesca continuar como uno de los sectores que aporta positivamente al desempeño de la actividad productiva nacional”. En concreto, estas capturas destinadas a consumo humano indirecto crecieron debido al inicio de la primera temporada del año 2017 en la zona centro-norte del país andino.

Además, Perú ha incrementado los desembarques de pota, merluza, langostino y caballa gracias a las muy favorables condiciones climáticas.

La ministra de Comercio india, Nirmala Sitharaman, acaba de anunciar que el valor de las exportaciones de productos pesqueros superó el máximo histórico nacional al alcanzar los 5.780 millones de dólares. Este incremento supone un 23% con respecto a los 4.690 millones de dólares del anterior año fiscal.

India está de enhorabuena. Recientemente han superado su tope histórico de exportaciones de productos del mar, consiguiendo la cifra de 5.780 millones de dólares. El principal culpable de ello es el camarón Vannamei congelado, que representa el 64,5% de las ganancias totales en dólares. Este porcentaje significa un incremento en términos de valor del 20,3% con respecto al año pasado. Para la ministra Sitharaman, “la diversificación de especies acuícolas, las medidas para garantizar la calidad y el aumento de infraestructuras fueron en gran medida los responsables de este crecimiento positivo”.

Actualmente, el principal país importador de Vannamei indio es Estados Unidos (con el 49,55%); seguido de los países del sudeste Asiático (23,28%), la Unión Europea (13,2%); Japón (4,5%); Asia Occidental (3%) y China (1,4%). El pescado congelado representa el segundo mayor producto de exportación para la India, con un 26,1% en cantidad y 11,6% en ganancias.

La Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos (USITC) ha decidido mantener, en base a la petición de la industria, las medidas antidumping al langostino de cultivo proveniente de Asia (China, India, Tailandia y Vietnam). Por otro lado, se ha acordado revocar estos impuestos a las importaciones de este producto provenientes de Brasil.

Estados Unidos seguirá aplicando aranceles antidumping al langostino asiático. Esta decisión hará que los precios de este producto se mantengan cinco años más. El director de la Asociación Americana de Procesadores de Langostinos (ASPA), David Veal, señaló que “agradecemos que se reconozca el riesgo de dumping que estas importaciones de langostino suponen para la industria”. Añadió que «en la industria langostinera esperamos cinco años adicionales de alivio de prácticas desleales de comercio internacional».

La Comisión sí aprobó, en cambio, eliminar los aranceles antidumping al langostino de Brasil. Las instituciones citadas coinciden en que estas medidas son vitales para la industria norteamericana, especialmente las relacionadas con Asia.

FAO ha informado recientemente sobre el virus que está diezmando la población de tilapia cultivada en  Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia. Este virus no afecta a la salud del ser humano, pero puede ocasionar problemas en materia de seguridad alimentaria. En Tailandia se han dado brotes que han provocado ya la muerte de hasta el 90% de las poblaciones.

Las poblaciones de tilapia están siendo afectadas por el TiLV (Tilapia Lake Virus) en países de tres continentes diferentes. El brote y expansión ha sido muy importante para uno de los pescados considerados de mayor importancia en el mundo para el consumo humano, y FAO ha lanzado un plan de contingencia en el que recomienda a los países importadores intensificar pruebas de diagnóstico, exigir certificados sanitarios y establecer medidas de cuarentena.

La importancia de este pescado es evidente a nivel mundial: en 2015 la producción ascendió a 6,4 millones de toneladas, con un valor de aproximadamente 9.800 millones de dólares. Su bajo coste lo convierte en elemento clave de la dieta alimentaria en países en desarrollo. Actualmente, sus principales exportadores son China, Indonesia y Egipto.

Según el análisis de mercado que ha presentado Rabobank, “China’s Animal Protein Outlook to 2020”, el gigante asiático se pondrá a la cabeza de países importadores, tirando del mercado mundial de pescado así como de carne animal. Sin duda, esta tendencia va a cambiar las reglas del juego.

Poco a poco China dejará de ser el mayor exportador de pescado del mundo para convertirse en el mayor importador, de acuerdo con el especialista del Rabobank, Gorjan Nikolik. El aumento en los costes de mano de obra y las limitaciones productivas deben sostener la producción y el procesamiento. Un empleado de la industria pesquera china gana a día hoy unos 400$ al mes, el doble que hace 5 años.

Se estima que las importaciones de pescado aumenten de forma muy considerable. Según la OCDE, en 2022 habrá en China más de 1.500 millones de personas con un consumo de pescado superior a los 45kg por año. Para suplir esta demanda serán necesarias 70 millones de toneladas anuales. Y si consideramos que la estimación de producción serán 66 millones de toneladas para 2020 de acuerdo al plan económico lanzado en 2016, nos encontraremos con un déficit de 4 millones.

El popular ecommerce chino Alibaba acaba de anunciar que ha llegado a un acuerdo con uno de los puntales del sector, Marine Harvest, para vender salmón noruego online en todo el mundo.

El portal de comercio electrónico Alibaba venderá salmón noruego de Marine Harvest como resultado del acuerdo al que han llegado ambas compañías. Este acuerdo se produce fruto de la reciente normalización de las relaciones entre China y Noruega, tras la rotura de contacto político en 2010. Esto provocó que las importaciones sufriesen considerables retenciones. Para la primera ministra noruega Erna Solberg, “Alibaba es una plataforma emocionante, ya que es una de las que llega al público general” y cree que esta cooperación podría “desarrollarse rápidamente”.

La industria del salmón noruego se ha lanzado a la búsqueda de nuevos mercados o nuevas formas de comercializar su producto estrella. Tras conseguir avances de más del 400% en el Índice del Pescado de la Bolsa de Oslo, este ha caído un 16% en lo que va de año.

Los españoles, portugueses y lituanos consumen más del doble de pescado que la media europea, según el estudio realizado por la New Economics Foundations (NEF). En concreto, Portugal consume 54 kg por persona al año, y le siguen de cerca Lituania con 44 kg y España con 42 kg. Si solo pudiesen consumir lo que el país pesca, ya se habrían acabado las reservas para todo el año 2017.

España ya ha consumido todo su pescado disponible para este 2017. Eso es al menos lo que sugiere el informe “Fish Dependency”, en el que se remarca la capacidad de autoabastecimiento de pescado en países europeos. Según este informe, el gusto de los españoles por el pescado hace que el país tenga que importar hasta tres veces más de lo que consume, desde aguas no europeas. El dato más interesante dice que si España solo consumiese lo que la flota española pesca en aguas europeas, a día 9 de mayo ya habría agotado todos sus recursos marinos para el resto del año.

Este informe también muestra que la autosuficiencia de la Unión Europea es muy baja y el consumo de pescado, elevado. Al mismo tiempo indica que los bancos de peces están creciendo en el Atlántico nororiental y que la sobreexplotación en las aguas de la UE sigue siendo demasiada alta.

El viceministro de Pesca y Acuicultura peruano Héctor Soldi acaba de anunciar medidas para estimular el sector atunero a lo largo de 2018, con el objetivo de aumentar el impacto del mismo en el PIB del país andino.

Perú ha visto cómo los desembarques de atuneros han aumentado este año y el Gobierno prepara un paquete de acciones para espolear este sector y que haga crecer su aportación al PIB. Actualmente el sector pesquero es el tercer mayor contribuyente al producto interior bruto peruano, tras los sectores minero y agrícola. En palabras de Soldi, “esperamos que la contribución del sector pesquero al PIB del país suba un 36% año con año en 2017″, desde el actual aproximado de 1’5% hasta un 2% “con una contribución de alrededor de 2.000 millones de dólares”.

Entre las medidas anunciadas destacan las siguientes: abrir dos nuevos puertos para el desembarque de atún a final de este año; la obligación para los atuneros extranjeros de desembarcar el 30% de sus capturas en puertos peruanos, para así estimular la actividad de procesado en territorio nacional; y la reducción de tarifas a estos pesqueros foráneos para fomentar la inversión privada en la industria del atún.

Carrefour ha puesto el foco de atención sobre el panga con la suspensión de las compras de este producto para reponer el stock en sus establecimientos de Francia, Bélgica y España, suspensión que han seguido otras cadenas de supermercados en Italia. Pero no todos los distribuidores europeos le están dando la espalda a este producto, y es que quien quiere puede tener panga de calidad en su sección de refrigerados.

El Aquaculture Stewardship Council (ASC), órgano homólogo del MSC para especies acuícolas, se ha pronunciado sobre la decisión de algunas cadenas de distribución de no reponer sus stocks de panga alegando criterios medioambientales, recordándonos que el panga avalado por el sello ASC se cultiva de manera responsable y sostenible. De hecho el gigante alemán Lidl se ha posicionado a favor de esta especie y ha reiterado su compromiso de seguir distribuyendo PANGA avalado por esta certificación.

Además del sello ASC, debemos confiar en los estrictos criterios de control intrínsecos a las importaciones en la Unión Europea que se rigen por la legislación comunitaria de seguridad y calidad alimentaria.

Desde el pasado 1 de enero China aplica menor carga fiscal a productos del mar clave como pueden ser el atún, el bacalao o la langosta. Los principales beneficiarios de estas reducciones serán Canadá, Rusia y EE.UU., a pesar de que las tensiones comerciales entre este último y el gigante asiático han ido in crescendo desde la llegada de Trump a la Casa Blanca.

El Ministerio de Hacienda chino ha aprobado nuevos recortes en el impuesto a la importación de determinadas especies de productos del mar. Estas reducciones son aplicables desde el pasado 1 de enero y serán especialmente beneficiosas para exportadores de Canadá, Rusia, y a pesar de la coyuntura política actual, EE.UU.

Los impuestos sobre las importaciones se han reducido en productos como el atún, del 12 al 6%; la langosta, del 15 al 10%; el bacalao, del 10 al 5% o el langostino del Ártico, 5 al 2%. Otros productos que se beneficiarán de esta medida son el arenque y el lenguado.

Con todas las miradas puestas en el arranque de la temporada de Illex Argentinus cualquier acontecimiento en torno a esta especie genera noticia. Los primeros poteros han descargado en Puerto Deseado y de momento las perspectivas son positivas. Sin embargo no son pocos los que prefieren mantenerse cautos pues el año pasado el arranque fue bueno pero frenó en seco.

El pasado 18 de enero comenzó la temporada de Illex Argentinus. Tradicionalmente el período de pesca de esta especie tiene lugar del 1 de febrero al 31 de agosto, pero el inicio de este año se ha adelantado en respuesta a las peticiones del sector empresarial y justificado por los científicos competentes para mejorar el aprovechamiento de calamares próximos al final de su ciclo vital.

La industria quiere dejar atrás el 2016 pues solo se desembarcaron 60.315 toneladas frente a las 126.670 del 2015 y las 168.729 del 2014. Las primeras semanas de esta temporada han finalizado con resultados alentadores pero este entusiasmo es cauto pues al igual que el año pasado simplemente puede quedarse en un buen comienzo, ¿cara o cruz?.

El Consejo Noruego de Biotecnología está valorando la posibilidad de aprobar un método de producción de salmón modificado genéticamente (GM). Si las autoridades noruegas acceden, Canadá dejará de ser un estado aislado en la producción de salmón GM y se reducirán las distancias para que esta especie acabe por llegar a la mesa del consumidor final.

El Consejo Noruego de Biotecnología está estudiando la posibilidad de aprobar un método de producción de salmón modificado genéticamente. Esta metodología implica editar los genes de los huevos de salmón para que sean más resistentes a las enfermedades y para que los peces no desarrollen células reproductivas. Con ello se busca resolver uno de los grandes problemas de la acuicultura noruega, la pérdida de peces en los centros de cultivo y además evitar que si estos se escapan no se puedan cruzar con salmones salvajes.

Si un país con las credenciales de Noruega aprueba la producción de salmón GM muy probablemente ejercerá como punto de presión para desbloquear la venta de este producto en EE.UU., donde actualmente se encuentra bloqueado para su importación y comercialización hasta que no se defina la normativa sobre su etiquetado.

El sector ha recibido positivamente la noticia del restablecimiento de las negociaciones enfocadas a suscribir un acuerdo de libre comercio entre China y Noruega tras el desencuentro político de ambos países en el 2010.

El gobierno noruego ha anunciado la restitución de la normalización de sus relaciones comerciales con China así como el restablecimiento de las negociaciones para suscribir un acuerdo de libre comercio entre ambos países.

La noticia ha sido bienvenida en el sector de los productos del mar que desde el 2010 ha visto cómo se incrementaban los controles veterinarios o las trabas administrativas para vender a China llevando a mínimos las exportaciones de salmón noruego al gigante asiático. De hecho el anuncio ha llevado a las acciones de Marine Harvest a alcanzar su máximo en 13 años y ha incrementado el valor de las acciones de Grieg Seafood en un 5%.

Las capturas de langostino argentino pasan por un excelente momento y desde el 2012 prácticamente han duplicado su rendimiento, pasando de 79.657 toneladas a más de 150.500 en el 2016.

El langostino (Pleoticus muelleri) ha alcanzado un nuevo récord de capturas con un cómputo anual de 150.507 toneladas hasta el pasado mes de noviembre. Esta cifra supera en un 5,1% el volumen total desembarcado el año pasado (143.127 toneladas). Las estadísticas de la Subsecretaría de Pesca argentina muestran que la flota langostinera prácticamente ha duplicado su rendimiento entre el 2012 y el 2016, pasando de 79.657 toneladas a más de 150.500.

Las últimas cifras de exportación disponibles indican que en los primeros ocho meses de este año se exportaron 96.853 toneladas de langostino por 597 millones de dólares, cifras que representan un incremento interanual del 47 % en términos de volumen y del 41,8 % en valor.

Todas las previsiones apuntan a que el 2017 traerá cambios en el mercado del panga. China se posiciona como principal comprador de este producto a nivel global, desbancando a EE.UU y a Europa como principales importadores.

Las exportaciones de panga a China alcanzaron los 235,5 millones de dólares en los diez primeros meses del 2016, lo que supone un incremento del 76% respecto al mismo período del año anterior. Estas cifras han convertido, desde el pasado mes de septiembre, a China en el segundo importador mundial de panga desbancando a la UE de esta posición. Además la disminución de las importaciones en Europa no han ayudado a mantener el puesto.

A la fecha Estados Unidos continúa siendo el principal mercado para Vietnam de esta especie, pero los altos impuestos antidumping y el endurecimiento e incremento de las inspecciones por parte de la FDA no auguran buenas perspectivas para los exportadores vietnamitas. De hecho, según las previsiones de la asociación de exportadores de productos del mar de Vietnam, en el 2017 China se posicionará como principal importador a nivel mundial.

La cuota de merluza austral (Merluccius Australis) para el 2017 aumentará en 2.000 toneladas las cifras autorizadas de pesca respecto a este año.

La cuota extractiva de merluza austral (Merluccius Australis) para el 2017 en la zona de pesca comprendida entre las regiones X y XII será de 19.010 toneladas de acuerdo al anuncio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca). La actualización de este baremo supone un incremento aproximado de 2.000 toneladas sobre  las cifras del 2016.

El sector ha recibido positivamente el aumento pero no olvida el impacto negativo generado por la reducción de cuotas en los tres últimos años, pasando por su momento más crítico entre el 2013 y 2014 cuando se experimentaron caídas del 42 % del volumen de merluza austral disponible para capturas.

Una de las grandes operaciones de este verano ha sido la adquisición de la web de venta por internet Jet.com, con un inventario que consta de más de 12 millones de referencias con productos que van desde la comida a aparatos de tecnología, por parte de Walmart por 3.300 millones de dólares y cuyo cometido pasa por que el comercio electrónico deje de presentar resistencia al gigante de los grandes almacenes.

Walmart también quiere frenar el crecimiento de Amazon, que domina Internet y además amenaza con hacer sombra en modelos tradicionales de comercio. Mientras que Walmart tiene un volumen de ventas anual a través de la red de 14.000 millones de dólares, Amazon llega a 99.000 millones.

Por su parte Amazon ha lanzado sus primeras marcas propias de alimentación en una estrategia que sigue la estela de su línea de negocio Amazon Fresh, su servicio de distribución de alimentos perecederos que ha hecho una puesta en escena de momento tímida en Europa pero que prevé seguir expandiéndose próximamente. Es evidente que ambos gigantes tienen la vista puesta en el core business del otro.

Autoridades vietnamitas han advertido a las compañías locales de acuicultura que no les renovarán sus permisos de exportación a menos que cumplan con todas las normas de seguridad, tras una reciente advertencia recibida por parte de la Unión Europea sobre la presencia de niveles excesivos de antibióticos.

La Comisión Europea ha cesado las importaciones de una empresa acuícola tras haber detectado residuos de un antibiótico prohibido. Además las autoridades alemanas bloquearon partidas de bagre de otra compañía debido al hallazgo de trazas de carbonato de sodio, y España ya no aceptará este mismo pescado de una tercera tras la detección de un aditivo alimentario no permitido.

Esta noticia no ayuda a mejorar las perspectivas para la industria vietnamita, que ve cómo va perdiendo fuelle la estela del panga y cuyas exportaciones a Norteamérica sufren el control exhaustivo de las autoridades estadounidenses. Y como todos sabemos, a más control más rechazos.

En marzo de este año el grupo japonés Maruha Nichiro anunció la venta de Agrobest, compañía productora de langostino con base en Malasia, a la firma china Fujian Hengshui Group. Maruha Nichiro adquirió Agrobest en el 2008. Sin embargo solo 3 años después la compañía subsidiaria de la nipona comenzó a acusar los efectos del EMS que asoló gran parte de las granjas de langostino en el Sudeste asiático llegando al 2015 con una deuda de más de 6,5 millones.

En contraste con esta venta, recientemente la empresa nipona ha comenzado a adquirir langostino de cultivo de Latinoamérica con el objetivo de diversificar los orígenes desde los que se provee de este producto, principalmente Sudeste asiático, y garantizar así el abastecimiento de langostino frente a la fuerte competencia de los compradores chinos y estadounidenses.

En el 2015, la compañía importó 35.000 toneladas de langostino y este año prevé alcanzar las 40.000.28

Otra operación que ha acaparado las portadas de la prensa especializada en el período estival ha sido la compra del 71% Discefa, una de las mayores compañías transformadoras y distribuidoras de pulpo congelado en España, por parte de la gestora independiente GED en una operación en la que también ha participado el fondo de capital riesgo Oquendo.

En el ejercicio pasado Discefa facturó 62,3 millones de euros y registró un beneficio operativo de 14 millones. Alrededor del 75% de la facturación de la compañía gallega se generó en el extranjero. Cifras que han contribuido a que GED se interese en por esta empresa y es que según fuentes de la gestora Discefa se ajusta a los parámetros de inversión del nuevo fondo GED V España FCR: “Compañías industriales de tamaño medio con potencial de crecimiento, líderes en su sector y que se encuentren en pleno proceso de internacionalización”.

Antes de que acabe el 2016 GED proyecta realizar más inversiones con el mismo fondo con el que ha adquirido la participación mayoritaria en Discefa. ¿Volverán a fijarse en el sector seafood?

En los establecimientos de Wal-Mart en China es posible verificar la calidad de los peces que uno adquiere mientras éstos todavía nadan en su estanque. En contraste, los clientes norteamericanos de la multinacional con sede en Arkansas no llegan a ver vivas estas piezas. Éste es solo un pequeño ejemplo de como Wal-Mart ha sabido adaptarse a un modelo de consumidor completamente diferente y mucho más desconfiado que el anglosajón ávido de ofertas agresivas.

Y es que Wal-Mart no puede bajar la guardia a la hora de adaptarse a las necesidades locales de los países en los que se ha establecido ya que ahora mismo no cuenta con mayores perspectivas de crecimiento en los EE.UU. donde se ha dado de bruces con la competencia de Amazon (que recientemente también se ha lanzado al sector de la alimentación) y de las tiendas de dólar. Por lo tanto el retailer estadounidense depende más que nunca de sus operaciones en el extranjero donde China no debe pasar inadvertida al ser el mercado de comestibles más grande del mundo.

Ahora que parece que Wal-Mart ha superado el desafío de adaptar su filosofía del “todos los días a bajo precio” en EE.UU. al “sin preocupaciones” en China, la multinacional no lo tiene todo hecho en el gigante asiático y se enfrenta al nuevo reto de implantar una sólida estrategia en el mercado online, en el que China también es líder a nivel global gracias a modelos de negocio como el de Alibaba.

El mercado de fusiones y adquisiciones de las conserveras españolas está que arde con la apuesta del grupo chino Shanghai Kaichuang por la histórica Albo y con la compra de la empresa de conservas de pescados y mariscos gourmet Portomar por parte de uno de los grandes del sector pesquero, Pereira. Estas operaciones siguen la estela de la adquisición del 55% de Conservas Garavilla por la casa italiana Bolton Group en marzo del año pasado.

La pesquera Shanghai Kaichuang materializó la compra de Hijos de Carlos Albo el pasado 10 de junio por 60,9 millones de euros. El interés del grupo chino en la conservera gallega radica en que los asiáticos quieren abastecer a su mercado interno aprovechando la influencia de la marca en Europa además de actuar como un proveedor directo para las plantas de Albo en España constituyendo así una cadena industrial completa.

Por su parte el Grupo Pereira, que cerró el ejercicio pasado con una facturación de casi 135 millones de euros, sigue avanzando en su proceso de diversificación entrando en el negocio de las conservas de pescados y mariscos Premium con la compra del 100% de Portomar.

La administración rusa está llevando a cabo una serie de acciones enfocadas a impulsar el suministro de pescados y mariscos desde países exentos del veto impuesto por Rusia, hace ya casi dos años, a los alimentos procedentes de la UE, EE.UU., Australia, Canadá y Noruega.

Para ello Rusia está revisando sus políticas con países como Vietnam o Indonesia. El presidente ruso Dmitry Medvedev se ha reunido recientemente con su homólogo vietnamita con la vista puesta en impulsar las importaciones de productos alimentarios desde Vietnam. En lo que respecta a Indonesia, la agencia federal de pesca rusa está trabajando en una serie de medidas enfocadas a levantar las restricciones de las importaciones de pescado desde un país que en el 2014 sufrió una retirada de licencias bastante significativa por parte de la administración rusa.

Es muy probable que el próximo movimiento de Rusia se encamine a suplir la escasez de salmón a la que parece abocada como consecuencia del actual problema de suministro desde Chile, país que en su momento ejerció de alternativa a Noruega en el abastecimiento de este producto.

El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución para exigir a la Comisión Europea y a los estados miembros un mayor control sobre la trazabilidad de los productos pesqueros en la Unión Europea como consecuencia de los resultados de una serie de estudios en los que se reflejan altos niveles de etiquetado incorrecto en los estados miembros, quedando patente que uno de cada tres pescados servidos en restaurantes de Bruselas, incluso en edificios de la mismísima UE, no se corresponde con la especie que paga el consumidor.

Desde la UE se ha pedido a los estados miembros que estrechen los controles nacionales en un esfuerzo por luchar contra el fraude y determinar en qué fase de la cadena de suministro se etiqueta incorrectamente el pescado. Además se ha propuesto la creación de una mesa de trabajo para armonizar la trazabilidad de los productos entre los países miembros o implementar un certificado ecológico para el pescado de la UE entre otras medidas.

Las autoridades de las Islas Malvinas han confirmado que las capturas de calamar Illex se encuentran en mínimos durante esta temporada de pesca en la que apenas se han capturado 2.000 toneladas en comparación con las 170.000 que ya se habían obtenido a estas alturas el año pasado. La pesca de esta misma especie en aguas argentinas, aunque mayor que en las Malvinas, también es inferior al de períodos anteriores. Esta situación sigue la línea de escasez de pesca global de otras especies similares como el Dosidicus o el Todarodes en aguas del Pacífico.

La disponibilidad de calamar loligo, ya sea indio o patagónico, también se encuentra en niveles alarmantes. Puede decirse que nos encontramos ante una situación sin precedentes caracterizada por la falta de capturas de prácticamente todas las especies de pota y calamar.

A mediados de este mes la Bolsa de Oslo (Noruega) ha lanzado un nuevo índice (OBSFX) para empresas de productos del mar permitiendo a los inversores comprar y vender productos negociados en bolsa. En el OBSFX los productos contarán con certificados bursátiles con un funcionamiento similar al de las acciones.

En principio el OBSFX estará compuesto por ocho compañías de productos del mar que ya cotizan en la bolsa de Oslo y que además cumplen con unos mínimos de liquidez: Marine Harvest, Bakkafrost, SalMar, Lerøy Seafood, Austevoll Seafood, Havfisk, Norway Royal Salmon y Grieg Seafood. El índice se revisará dos veces al año, en junio y diciembre. En estas revisiones a las empresas se les pondrá un tope, de manera que ninguna de ellas represente más del 30 % del índice.

El OBSFX supone todo un hito para el sector de los productos del mar, confirmando una vez más su importancia en la economía global.

De acuerdo a declaraciones de SalmonChile, asociación gremial que agrupa a los productores de salmón de Chile, el fenómeno de Florecimiento de Algas Nocivas (FAN) que ha afectado a varias plantas de cultivo de salmón en el sur del país ha ocasionado la pérdida de aproximadamente 106.000 toneladas, un 12% de la producción prevista para este año.

SalmonChile ha admitido que la disminución en la producción se notará especialmente en el segundo semestre de este año, que es cuando estaba previsto cosechar la mayor parte de los 25 millones de peces que se han perdido como consecuencia de este fenómeno, repercutiendo en la escasez de salmón salar y en unos precios notablemente más altos que ya se han ido notando desde el inicio de esta nueva crisis y que está llevando a muchos mayoristas a volver la vista hacia el salmón salvaje de Alaska.

Durante el pasado mes de marzo la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA) rechazó 208 partidas de productos pesqueros, de las cuales 17 (un 8,2%) corresponden a partidas de langostino rehusadas por motivos relacionados con antibióticos no aprobados por las autoridades estadounidenses. Este número representa más del doble del total rechazado durante los dos primeros meses de este año denotando que el número de rechazos va in crescendo. La mayoría de estas partidas de langostino provenían de la India, seguidas de cerca por remesas procedentes de China y Vietnam.

Independientemente de que las partidas rechazadas de langostino asiático vayan en aumento, estas remesas solo representan la punta del iceberg de las exportaciones provenientes de Asia de este producto si tenemos en cuenta que el 90% de langostino que se consume en EE.UU. proviene de este origen.

De acuerdo a los datos publicados recientemente por la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador (CNA), durante el 2015 las exportaciones de langostino ecuatoriano sumaron un récord de 326,6 millones de kilogramos de los cuales un 44% se exportaron a Asia, un 29% a Europa y un 24 % a EE.UU.

Las exportaciones de vannamei a Asia aumentaron un 13% durante este período, incremento que viene impulsado por la creciente demanda experimentada desde el 2013, año en el que la producción de langostino en el sudeste asiático se resintió por los efectos del síndrome de mortalidad temprana (EMS). China importó 27,2 millones de kilogramos, un 20% del total de las exportaciones a Asia.

Por el contrario las exportaciones a Europa y a EE.UU disminuyeron a razón de un 5 y un 6% respectivamente. En Europa las importaciones de este producto se han visto afectadas por la posición actual del euro frente al dólar. Mientras que la cuota de mercado estadounidense se ha reducido como consecuencia de una mayor competencia de la India, con una oferta más barata en los productos de valor añadido demandados por el consumidor norteamericano.

El 2015 ha sido un buen año para Maruha Nichiro que ha visto como su resultado de explotación consolidado se ha incrementado en un 52,9% (130 millones de dólares) en el período comprendido entre abril y diciembre en comparación con el mismo período del 2014. Además ha aumentado sus ventas en un 2% (5,9 mil millones de dólares) y su beneficio ordinario se ha incrementado en un 33% (138,7 millones de dólares), cifras que superan la proyección de la compañía nipona para todo el año contable que finaliza el próximo mes de marzo.

Estos datos se deben fundamentalmente al repunte doméstico en su negocio de alimentos procesados congelados así como al buen rendimiento de su segmento de producción y comercialización de productos del mar en el extranjero con especial mención a las operaciones derivadas de derechos de pesca y a la estabilidad de las ventas, y precios, en especies como el atún cultivado. No todas las perspectivas han sido favorecedoras, como por ejemplo la caída en el precio del salmón sockeye, pero los buenos resultados en artículos como el surimi de abadejo han amortiguado este tipo de golpes.

El precio del cangrejo de las nieves con origen Alaska se encuentra en su nivel más alto de los últimos años, con subidas de alrededor de un dólar en todas las tallas, como consecuencia de la drástica reducción de la cuota de captura en el estado estadounidense en un 40%, pasando de los 30,8 millones de kilogramos a 18,1.

Los expertos predicen que el valor de esta especie ya ha tocado techo dado que es poco probable que los productores puedan mover su stock de acuerdo a las marcas actuales. Igualmente tienen los ojos puestos en la próxima temporada de pesca del cangrejo de las nieves de Canadá, que dará comienzo el próximo mes de abril, con precios más bajos y además cuotas sustancialmente mayores que probablemente influyan en una bajada de los precios de su homólogo de Alaska.

A pesar de las cifras en las que se mueve el cangrejo de nieve de Alaska, la demanda desde Japón de esta especie, así como de su par canadiense, se ha mantenido estable como consecuencia de una oferta más limitada desde Rusia desde que ambos países suscribieron el acuerdo bilateral en contra de la pesca ilegal de cangrejo.

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ha desarrollado una nueva herramienta conocida como MFA (Mapping Fishing Activities) mediante la cual se ofrece por primera vez un mapa de alta resolución en el que se muestra la intensidad de la actividad pesquera en las aguas de la UE.

Este mapa se ha desarrollado empleando los datos de seguimiento del Sistema de Identificación Automática (AIS) utilizado para identificar y localizar buques. De hecho es en el empleo de esta herramienta donde recae la novedad del MFA ya que hasta ahora los análisis de la actividad pesquera se basaban fundamentalmente en cifras derivadas de fuentes administrativas en lugar de realizarse sobre datos procedentes de una fuente abierta.

La industria de procesamiento de pescado en China se concentra en Yantai, Qingdao y Dalian pero algunos expertos señalan que no será así por mucho tiempo, por lo menos en lo que se refiere al abadejo, ya que próximamente habrá que incluir en este podio a Hunchun, localidad situada en la zona de la frontera de China con Rusia y Corea del Norte.

Hunchun se está convirtiendo en un núcleo atractivo para la industria transformadora ya que siguiendo un acuerdo entre China y Corea del Norte se puede contratar mano de obra coreana, más barata que en el gigante asiático. Además el acceso a la materia prima de abadejo es más fácil debido a la proximidad de la frontera rusa. Ambos factores contribuyen a sacar más rentabilidad al producto frente a los núcleos de producción tradicionales, lo que no ha pasado por alto para empresas como Dalian Baolong o Yantai Dachen, compañías que ya están barajando establecer plantas de producción de abadejo en la ciudad.

Aprovechamos la ocasión para recordarle que el próximo 8 de febrero tendrá lugar el año nuevo chino, dando lugar a un parón vacacional que detendrá a todo el país entre 10 y 15 días.

La firma española de capital riesgo Portobello Capital ha adquirido una participación mayoritaria, según ha trascendido en algunos medios un 55%, de Ibérica de Congelados (grupo Iberconsa), uno de los principales líderes a nivel mundial del sector de los productos del mar con sede en Vigo (España).

Alberto Freire, directivo de Iberconsa, ha declarado que con esta operación reforzarán su estructura financiera aumentando su capacidad de involucrarse en nuevos proyectos y potenciaran las competencias de control y gestión del grupo respaldados por el know how de Portobello. Por su parte, en la firma de capital se muestran satisfechos con la operación ya que son conscientes de que el sector tiene una proyección cada vez más importante en el mundo de la alimentación debido al creciente interés en las proteínas de pescado gracias a las tendencias de consumo actuales y a su calidad nutricional.

A comienzos de mes ha tenido lugar la primera subasta del año de atún rojo en Tsukiji, la mayor lonja de pescado del mundo situada en Tokio (Japón). En esta edición se han alcanzado cifras prácticamente récord al venderse un ejemplar de 200 kilos de esta especie por 14 millones de yenes (108.376 €), 70.000 yenes el kilo (542 €).

La pieza fue adquirida por Kiyoshi Kimura, dueño de una conocida cadena de restaurantes de sushi, que ha hecho de esta subasta su campaña publicitaria más rentable. En esta edición se han triplicado los 4,51 millones de yenes (34.919 euros) que el propio Kimura pagó el año pasado por el ejemplar más codiciado y casi el doble de los 7,36 millones de yenes (56.998 euros) que el empresario abonó en el 2014. Sin embargo, la puja no ha alcanzado la cifra récord de 155,4 millones de yenes (1,07 millones de euros) que el japonés pagó en el 2013.

Miles de calamares gigantes o jibias (Dosidicus gigas) han muerto durante los últimos días en el litoral de la isla de Santa María, situada frente a las costas de la provincia de Arauco (Chile). Todavía no se han podido determinar las causas de este episodio y no se descarta su relación con el fenómeno metereológico El Niño.

Los cuerpos de unos 10.000 cefalópodos han invadido una de las playas de la isla provocando una alerta sanitaria, además de preocupación entre la población y los expertos por las causas del incidente. Sin descartar la posibilidad de un caso de contaminación, los expertos apuntan que la muerte masiva de calamares puede haber sido originada por la elevada temperatura del agua del mar provocada por El Niño.

Pacific Andes International Holdings (PAIH) encara frentes abiertos en tres continentes. En Europa acaba de hacerse público que el procesador de pescado congelado Pickenpack, en la que participa PAIH, se ha declarado en concurso de acreedores en Alemania. En Asia las autoridades de Hong Kong y Singapur están investigando al grupo y la Corte Suprema de Hong Kong ha designado liquidadores provisionales para China Fishery Group (CFG), joya de la corona de PAIH, después de que ésta no haya podido hacer frente a una cuota del préstamo que tiene suscrito con una serie de entidades acreedoras. En América el buque factoría Damanzaihao ha sido multado por su participación en pesca no autorizada en Perú, donde además el Niño está afectando a sus operaciones de pesca, y en EE.UU. uno de sus altos ejecutivos ha sido acusado de fraude fiscal.

Las opciones de recuperación a corto plazo se presentan dificiles y es que el entorno operativo para China Fisheries Group, que representa la mitad de los ingresos de la matriz y cuenta con intereses de pesca en Perú y África, no es alentador. De hecho las perspectivas en el país andino se presentan negativas dado que para esta temporada de pesca de anchoveta el total admisible de capturas es bajo, haciendo poco probable la recuperación del flujo de ingresos de CFG.

Al igual que sucedió con el grupo gallego Pescanova, quizás nos encontremos ante los primeros de muchos titulares que se publicarán en los próximos meses sobre los problemas que acechan a PAIH. Os mantendremos informados

Hace ya casi dos años se generó un gran revuelo en torno a la decisión adoptada por el Departamento de Medio Ambiente de Canadá, por la que se autorizaba por vez primera la producción industrial de huevos de un animal transgénico. Mediante esta resolución, se le dió luz verde a la compañía norteamericana AquaBounty para comercializar a escala industrial huevos de salmón manipulado genéticamente (GM), caracterizado por un ritmo de crecimiento más rápido y un tamaño mayor.

Entonces fueron muchos los que se apresuraron a decir que esta decisión no era más que paso previo para la aprobación por parte de la agencia de seguridad alimentaria estadounidense (FDA) para la comercialización de salmón GM para su consumo. Efectivamente estas fuentes no fueron tan desecaminadas y el pasado 20 de noviembre el salmón transgénico ha recibido la aprobación de la FDA para consumo humano.

Este hecho es un hito para la alimentación mundial ya que el salmón manipulado genéticamente es el primer animal transgénico que cuenta con aprobación para servirse como alimento. Sin embargo, el organismo regulador de EE.UU. no obliga a que el salmón transgénico sea etiquetado como tal por lo que la polémica queda servida.

Los exportadores de panga vietnamita han visto una válvula de escape a la disminución de sus exportaciones a nivel global con el incremento de las importaciones por parte de su vecino asiático. Y es que las exportaciones de panga hacia China han incrementado sus ventas en un 50% en lo que llevamos de año, convirtiendo al gigante asiático en el tercer mercado para este producto por detrás de Estados Unidos y Europa.

El aumento de las exportaciones hacia China también se ha incrementado en otras especies acuáticas con origen Vietnam. De hecho el país ha importado un 19% más de productos del mar vietnamitas durante los primeros meses del 2015 respecto al año pasado. Este porcentaje entra en contraste con la disminución de las exportaciones de productos pesqueros hacia otros destinos, que han bajado a razón de un 15 – 60 % dependiendo del producto y del país importador.

A finales del pasado mes de noviembre un hombre vestido con un traje azul marino estuvo ofreciendo una degustación de bacalao de Noruega en un supermercado de Río de Janeiro. Este hecho podría haber sido algo natural de no ser por la identidad de esta persona. Nada más y nada menos que Haakon de Noruega, el heredero al trono del país escandinavo.

Esta visita formaba parte de un viaje del príncipe por Brasil para intentar reanimar las exportaciones noruegas hacia el país. Y es que el país sudamericano no es un importador cualquiera, sino que es el principal comprador de bacalao noruego. De hecho Brasil llega a importar una quinta parte del total de exportaciones del producto proveniente del país escandinavo.

Esta visita confirma que los efectos de la recesión en Brasil están repercutiendo más allá de sus fronteras. De hecho los volúmenes de importaciones de bacalao noruego cayeron un 37% en los 10 primeros meses de este año respecto al mismo período del año anterior lo que también se debe a que el precio de los filetes de esta especie aumentó un 40%, llegando a doblar a los del bacalao y salmón de Alaska.

A comienzos del pasado mes de octubre se hizo público el Acuerdo de Asociación Transpacífico, tratado que se proyecta como el mayor pacto regional alcanzado hasta el momento por su proyección y envergadura.

Conocido como el TPP, por sus siglas en inglés, este acuerdo establece un nuevo marco arancelario que afectará a industrias de diferentes sectores e involucrará al 40% de la economía y el 33% del comercio global ya que reúne a 12 países de América, Asia y Oceanía: Estados Unidos, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

El TPP todavía está pendiente de ratificación por el Congreso de Estados Unidos, inmerso en plena campaña electoral para las presidenciales de 2016 y dónde el acuerdo puede llegar a ser un tema susceptible de debate entre los candidatos. Os mantendremos informados al respecto y os adelantamos que en el caso de confirmarse tendrá un impacto muy positivo en la industria de productos del mar

No son pocos los supermercados estadounidenses donde se ha observado una diferencia notable de precios entre el filete de salmón proveniente de Chile respecto al noruego de unos meses a esta parte.

En mayo de este año, poco después de que se confirmara la decisión de Costco de reducir a menos de la mitad sus importaciones de salmón chileno en línea con su política de reducir los productos que contienen trazas de antibióticos, se conocía que en establecimientos de la cadena en Estados Unidos se podía encontrar salmón noruego etiquetado como libre de antibióticos a 8,99 $ la libra, 1 $ por encima de los 7,99 que costaba una libra del mismo producto de origen chileno. Con el paso de los meses, la diferencia de precios se ha ido incrementando manteniéndose en 8,99 $ los filetes de salmón de Noruega y bajando a 5,99 su equivalente chileno.

Los datos anteriores van de la mano con una reducción generalizada de las exportaciones de salmón chileno hacia EE.UU. Reducción que también se ha hecho extensiva a las importaciones de trucha desde el país norteamericano.

Recientemente ha saltado la alarma entre los exportadores de langostino argentino hacia China al trascender que varios contenedores han sido rechazados por las autoridades del país asiático.

A pesar de que no hay declaraciones oficiales sobre el motivo de estos rechazos, fuentes del sector señalan que se debe a la detección de concentraciones de metabisulfito de sodio superiores a las permitidas. Estas mismas fuentes han informado que las distintas provincias chinas establecen sus propios parámetros de tolerancia y si bien las autoridades centrales han tomado la determinación de adecuarse al nivel de 100 ppm de metabisulfito aplicado por otros países, no todos los organismos del país asiático han sido notificados.

El conocimiento del terreno y saber adaptarse, además de anticiparse, a las normativas y especificaciones locales suponen un valor añadido para cualquier organización, confiamos en que nuestros homólogos argentinos también se guían por estas premisas y por lo tanto las exportaciones de langostino hacia el país asiático pronto volverán a su tráfico habitual.

El Programa de Desarrollo Verde y Demostración de Dinamarca lidera un proyecto donde se pretende conseguir que los drones reduzcan el tiempo que invierten los barcos de pesca en localizar bancos de peces que contengan especies adecuadas de peces con el tamaño correcto.

En esta búsqueda se invierten importantes recursos temporales, económicos y de combustible. Aunque es cierto que el sonar y las sondas eco ya han reducido los tiempos de búsqueda, todavía se pueden hacer más eficientes los costes para los pescadores. Y es que dependiendo del tamaño del buque, estar en el mar puede llegar a costar 15.000 $ al día.

Por lo tanto este proyecto contempla sumar los drones a la tecnología que ya se emplea en la actualidad para hacer más eficiente la localización de bancos al tiempo que se repercute menos en el medio ambiente. Además se han puesto grandes expectativas en la ayuda que supondrán los vehículos aéreos no tripulados a los pescadores en la fase de descarte, ya que también pueden ser útiles a la hora de ayudar a evitar capturas no deseadas.

En los últimos días los medios especializados se están haciendo eco de la migración de la anchoveta hacia el sur de Perú como consecuencia del fortalecimiento del fenómeno meteorológico “El Niño”. No son pocos los que se preguntan cómo los desplazamientos de este pelágico pueden traer de cabeza a la prensa y a otros actores del sector. Esto es así porque la anchoveta es el principal recurso pesquero de Perú y base fundamental de los piensos producidos en el país andino para otras especies.

A pesar de esta migración puede decirse que ya es una realidad que en lo que llevamos de año las capturas de anchoveta ya han superado a las del 2014. Y es que al término de la primera temporada ya se habían capturado más de 2,79 millones de toneladas, un 65% más que lo pescado durante todo el año pasado.

Paralelamente a la menor disponibilidad de anchoveta en la zona norte, han empezado a aparecer otras especies de gran valor comercial como el bonito, el jurel o el atún de aleta amarilla, lo que nos demuestra que no hay mal que por bien no venga.

El sector se encuentra expectante desde que el Banco de China sorprendió a los mercados con la devaluación del yuan a finales del pasado mes de agosto.

Aunque todavía es pronto para hacer especulaciones queda patente que el modelo chino, basado en la importación, transformación y reexportación de productos del mar y la producción acuícola para su posterior exportación, podría verse afectado ya que el procesamiento de especies como el salmón de Alaska para su reexportación pasa por pagar la materia prima en dólares. Por otro lado, países como EE.UU. o Ecuador se muestran cautos con la exportación de mariscos hacia el país asiático independientemente de que la demanda se ha mantenido firme hasta la fecha.

A pesar de lo anterior deberíamos mantener una actitud optimista ya que es incuestionable que China se mantendrá como eslabón principal de la cadena de suministros de productos del mar a nivel global. En lo que se refiere a las importaciones de estos productos, la demanda ha crecido tan rápido y es tan grande que incluso reduciéndose un poco, el gigante asiático seguirá siendo uno de los principales países importadores de pescados y mariscos.

De acuerdo a los datos publicados recientemente por el Instituto de Información de Pescado alemán (FIZ), el consumo de pescado en Alemania ha aumentado en el 2014, pasando de los 13,8 kg per cápita del 2013 a 14, con un consumo total de 1,13 millones de toneladas.

Como consecuencia de lo anterior, el gasto de los hogares alemanes en pescado se incrementó en un 1,4 %, aumentando a 3,5 mil millones de euros. El pescado más consumido fue la polaca de Alaska, con una cuota de mercado del 22,9 %, seguido del salmón, con un porcentaje del 18,7%.En tercer lugar se encuentra el arenque, con un 14,5%. El atún y la trucha, ocuparon el cuarto y quinto lugar respectivamente.

El FIZ señala como responsable de este incremento de popularidad del pescado entre los alemanes a nuevas variedades de productos del mar congelados, básicamente caracterizados por una presentación en packings más pequeños. Este organismo prevé que el consumo de pescado y marisco mantendrá esta tendencia positiva durante el ejercicio en curso.

El informe financiero de Pescanova correspondiente al período de 6 meses finalizado a 31 de mayo de 2015, ha reflejado un incremento de sus ventas del 15,4%, pasando de los 433,8 millones de euros a 501,5. Estas cifras se sostienen en un aumento de las ventas de la multinacional gallega en sus 3 principales mercados: en España (que representa el 37,5% del total) sumaron 188 millones (+ 11,9%), en el mercado comunitario (32% del total) 162 millones (+ 20,8%) y 151 millones (+ 15,5%) fuera de la UE (el 30,2% de las ventas totales).

El informe financiero fija en 1.320 millones de euros la deuda del grupo a 31 de mayo de 2015 y su patrimonio neto en – 621 millones. No obstante, hay que tener en cuenta que los convenios con las filiales españolas que estaban en concurso de acreedores y que fueron aprobados el pasado 11 de junio todavía no se contemplan en este informe y supondrán una reducción de esta deuda en aproximadamente 584 millones. Además el patrimonio neto pasaría a – 30 millones. De hecho si se eliminara el efecto negativo que produce mantener en el balance consolidado a Acuinova Portugal, disponible para la venta, y se consigue el acuerdo previsto con los acreedores de la filial Argenova en Argentina, el patrimonio del grupo sería positivo. Os informaremos tras la publicación del próximo informe financiero.

El 7 de agosto del año pasado entró en vigor el veto ruso a la importación de productos alimentarios procedentes de la UE, EE.UU., Australia, Canadá y Noruega como respuesta a las sanciones occidentales impuestas a Moscú por la crisis de Ucrania.

Un año después, lejos de acercar posiciones, el presidente ruso Vladímir Putin ha suscrito un decreto por el que el embargo se prolongará por doce meses más como réplica a la extensión de las sanciones económicas adoptadas por Bruselas.

De todos es sabido que países como Chile han tomado ventaja de la situación convirtiéndose en proveedores de cabecera de productos como el salmón, incrementándose las exportaciones chilenas a Rusia en un 376% desde septiembre del 2013 a octubre del 2014. Sin embargo, el panorama de los últimos meses dista mucho del escenario en el que nos encontrábamos a finales del año pasado debido a la actual debilidad del rublo. Y es que esta devaluación ha hecho que las importaciones se tornen demasiado caras y que el importador ruso prefiera aprovechar el excedente de stock en lugar de comprar.

Este año el precio de la langosta en Estados Unidos está registrando cifras especialmente altas, 10,99 USD por libra aumentando entre 1 y 2 dólares respecto al año anterior, impulsado por el crecimiento de la demanda global y por condiciones inusuales en la temperatura de las aguas que han repercutido en menores capturas.

Efectivamente la demanda mundial de langosta americana sigue aumentado y sobre todo en China. En concreto el gigante asiático importó langostas por un valor de 90 millones de dólares en el 2014. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos las exportaciones de esta especie a China aumentaron a 8.560 toneladas en el 2014, mientras que en lo que va de año los envíos se han incrementado en un 12%.

Está previsto que el gusto del consumidor chino por los productos del mar vaya en aumento en los próximos años tal y como ya hemos avanzado en ediciones anteriores. De hecho, ya es una realidad que el país asiático absorbe el 35% de los mariscos del mundo.

Con los cultivos de salmón, rodaballo, dorada, lubina o lenguado en marcha, en stand by el de pulpo dada su elevada mortalidad y ralentizado el de la merluza por su escasa rentabilidad, la UE ha puesto en marcha el proyecto Diversify con el objetivo de estudiar nuevas especies de peces con gran potencial para la expansión de la acuicultura comercial en el territorio comunitario.

Las especies identificadas, entre las que destacan la corvina (Argyrosomus regius), el halibut o fletán negro (Hippoglossus hippoglosus) o la cherna (Polyprion americanus), cubren todo el área geográfica europea y presentan un rápido crecimiento y/o grandes tallas, lo que permite comercializarlas con un gran tamaño y procesarlos en una amplia gama de productos, con el objetivo de ofrecerle al consumidor una mayor diversidad de especies y de nuevos productos con valor añadido además de promover el desarrollo de nuevos mercados.

El proyecto Diversify se apoyará en iniciativas nacionales de la mano de pymes y grandes empresas del territorio común con el fin de superar los cuellos de botella documentados en la producción de estas especies.

De acuerdo al informe elaborado recientemente por Puertos del Estado de España, entre enero y junio se descargaron 102.643 toneladas de pescado fresco en los puertos españoles. Vigo ha vuelto a ocupar la primera posición con 31.562 toneladas, un 1,6% más respecto al mismo período del año anterior. En segundo lugar se encuentra otro puerto gallego, A Coruña, con 23.949 toneladas. Pasajes (País Vasco) ocupa el tercer puesto de España en descarga de pescado fresco con 13.075 toneladas.

Vigo no solo es la capital del pescado fresco, sino que también lidera el sector del pescado congelado español ya que las principales empresas del sector tienen su sede en la ciudad gallega. Así mismo también acoge el principal evento de productos del mar en el sur de Europa, la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados (Conxemar).

La próxima edición de Conxemar tendrá lugar entre el 5 y 7 de octubre. Por nuestra parte  aprovechamos la ocasión para recordarles que esperamos su visita en el stand F-17.

La entrada en vigor de la nueva normativa europea sobre etiquetado de los productos de pesca y acuicultura exige a los operadores incluir en las etiquetas información que a fecha de hoy no se encuentra disponible en una sola fuente. Por ello, la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la UE (DG MARE) está desarrollando una página web con un sistema único de información sobre las denominaciones comerciales de los productos de pesca y acuicultura distribuidos en el territorio comunitario.

A partir del nombre científico el portal organizará en una base de datos única información como la clasificación taxonómica, denominaciones comerciales y regionales permitidas, áreas FAO, códigos aduaneros, tacs y cuotas, métodos de producción y aparejos de pesca, técnicas de acuicultura o normas de comercialización.

El proyecto piloto del portal web desarrollado por DG MARE entrará en funcionamiento el próximo mes de septiembre, facilitando el acceso a la información tanto a los diferentes agentes de la cadena de valor como a los consumidores.

La cadena de supermercados Lidl ha dado el salto a Estados Unidos con la inauguración de una sede en Arlington, Virginia. De hecho, el discounter alemán ya está buscando locales con el objetivo de hacer efectiva su entrada en el mercado americano, con una apertura inicial de entre 50 y 100 establecimientos, antes del 2018.

En lo que se refiere a su terreno de juego actual, Europa, Lidl continúa ganando posiciones a sus competidores. Las cifras sitúan a la empresa matriz, el grupo Schwarz, por delante de Carrefour y de Tesco en el top del Retail. Junto a su otra filial, Kaufland, la corporación facturó 98.300 millones de euros en el 2014.

De acuerdo a declaraciones de Brendan Proctor, presidente y director general de Lidl en EE.UU., la cadena traspasará su modelo al continente americano. Un modelo que se fundamenta en potenciar su marca blanca, el 80% de sus productos corresponden a esta categoría, evitar duplicidades y comprar grandes volúmenes de stock. No dudamos de que en su aventura americana el pescado congelado seguirá siendo uno de los productos estrella de la compañía.

El sector del congelado español lleva tiempo funcionando bajo su propia pauta, puede decirse que yendo incluso un paso por delante del comportamiento que finalmente acaba adoptando el conjunto del mercado alimentario.

Entre el 2010 y el 2013 se registraron bajadas en la cesta de la compra de los productos congelados. Sin embargo el año pasado se notó una recuperación de siete décimas que ahora se ha convertido en un avance del 1,9 % de acuerdo a los datos de la consultora Iri para el ejercicio que se ha cerrado el pasado mes de marzo. Con ello el mercado vuelve a rondar la cifra de 2.100 millones de euros, aunque dejando un descenso del 0,3 % en términos de volumen.

Respecto a la composición del congelador medio de los españoles, éste presenta pocas variaciones. Los productos del mar siguen siendo la primera partida de gasto (en torno al 34%), con el predominio del pescado sin elaborar. A continuación se sitúan los helados, que suponen un 30%. Los platos preparados y precocinados se mantienen en torno al 25%, presentando una tendencia a la baja, y los productos de origen vegetal corresponden al porcentaje restante.

Las condiciones del mercado internacional en el último ejercicio fiscal 2014-15 caracterizadas por la depreciación del euro, una situación económica más débil en China, la devaluación del yen y la depreciación de la rupia india, han favorecido que las exportaciones de productos del mar de la India registren su máximo histórico con un valor de 5.511 millones de dólares, un 10,05 % más respecto al ejercicio anterior, y un volumen de 1,05 millones de toneladas, lo que supone un 6,86 % más.

El langostino congelado fue el principal producto exportado en términos de cantidad y de valor, representando el 34,01 % del volumen total exportado y el 67,19 % de los ingresos totales. Los principales mercados de destino fueron EE.UU., la UE, el Sudeste Asiático y Japón. Por su parte, el pescado fue la segunda línea de productos más exportada, con un porcentaje de un 29,44% en cantidad y del 11,24% en valor.

La MPEDA (Autoridad de Productos Marinos de Desarrollo de Exportaciones de la India), prevé para el año fiscal 2015 -2016 que las exportaciones pesqueras pueden alcanzar los 6.600 millones de dólares, pero habrá que esperar a ver que nos depara el mercado internacional.

Un grupo de científicos y pescadores del Instituto de Investigación del Golfo de Maine en Portland (EE.UU.) está trabajando en una nueva aplicación móvil que promete revolucionar el sector alimentario, y concretamente el área de los productos del mar, a nivel global.

El proyecto ha recibido el nombre de “Boat to Plate” y permitirá al consumidor conocer la historia de una pieza de pescado tras escanear el código QR de la misma con su smartphone. En concreto, la aplicación reunirá información sobre las diferentes fases de la cadena de suministro de los productos del mar, incluyendo captura, desembarque, subasta, procesamiento y entrega, permitiendo que el cliente conozca datos como las aguas de pesca o el nombre del barco que ha realizado la captura del producto que va a adquirir.

Este proyecto se presenta como lo último en el sector de la tecnología de trazabilidad alimentaria, medios con los que el consumidor está cada vez más familiarizado. Sin embargo, la diferencia de “Boat to Plate” respecto a otras aplicaciones radica en que representa un modelo más complejo dado que se emplean datos de múltiples fuentes, aportando un punto de vista más amplio y sin duda diferente.

La empresa sudafricana Oceana Group ha anunciado mediante un comunicado de prensa que ha llegado a un acuerdo para adquirir indirectamente la empresa Daybrook Fisheries Inc., con sede en Louisiana – Estados Unidos, a través de la combinación de una fusión y la compra de acciones.

El grupo sudafricano ha informado que con la compra de todo el paquete accionario de Daybrook, operación valorada en 382,3 millones de dólares, Oceana tendrá una participación indirecta del 100 % en Daybrook Fisheries, dedicada a la captura de lacha tirana y a la elaboración de harina y aceite de pescado con ella, y una participación indirecta del 25 % en Westbank, subsidiaria de la anterior y propietaria de 11 buques auxiliares refrigerados y 10 aviones que emplea para localizar los bancos de lacha.

De acuerdo al comunicado de la compañía con sede en Johannesburgo, con esta operación busca ampliar sus operaciones internacionales, diversificar las especies con las que trabaja, mejorar el perfil de sus productos y el riesgo asociado a las divisas. En Interatlantic llevamos muchos años colaborando con Oceana en la comercialización del calamar de Sudáfrica y estamos seguros de que superará con creces los objetivos puestos en esta operación.

El director general del grupo Profand, Enrique García Chillón, se ha hecho con la mayoría de las acciones de la compañía al elevar su participación del 45 al 66%, conformando así la operación como el movimiento accionarial más destacado de los últimos años en el sector español de productos del mar.

García Chillón ha aumentado su participación en el grupo tras adquirir paquetes accionariales a varios minoritarios. De acuerdo a la prensa especializada, la toma de control efectivo por parte del director general en el accionariado no conllevará cambios en la estrategia empresarial, ni en la línea del grupo, y se continuará con la consolidación de la fuerte expansión que Profand realizó en el 2013, año en el que se posicionó en Argentina, la India, Perú o Senegal.

Profand es el tercer operador sectorial en España, por detrás de Pescanova y Mariscos Rodríguez, con ventas consolidadas de 201,5 millones de euros en el 2014.

El pasado 28 de mayo se conmemoró el comienzo de la temporada del salmón salvaje de Alaska con una barbacoa estilo americano para degustar los pescados y mariscos de Alaska en la residencia del Embajador de Estados Unidos en Madrid, James Costos.

El Embajador recibió a aproximadamente 150 invitados, entre los que se encontraban distribuidores, representantes de la prensa gastronómica entre los que destaca Mikel López Iturriaga del blog El Comidista en el periódico El País, o chefs de prestigio como Ricardo Sanz del Grupo Kabuki, la mano derecha de David Muñoz y jefe de cocina de StreetXO, Manuel Villalba, o María Marte del restaurante Club Allard, recientemente galardonada por la Real Academia Española de Gastronomía con el Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina 2014.

Desde Interatlantic queremos agradecer a Alaska Seafood la invitación a nuestro CEO, Luis Cabaleiro, y a nuestra Directora Financiera, Lorena García. También queremos agradecer la cálida acogida que les brindó el Embajador James Costos. Sin duda el evento fue todo un éxito.

La casa italiana Bolton Group, propietaria de la marca de conservas de atún líder en Europa Rio Mare y del 40 % de la empresa española Calvo, ha adquirido el 55% de Conservas Garavilla, porcentaje propiedad de la sociedad de capital de riesgo MCH desde el 2010. El pacto alcanzado entre Bolton y Garavilla establece que ambos socios se apoyarán en el actual equipo directivo de la compañía española para fortalecer la expansión de negocio y de las marcas que esta última comercializa bajo los sellos Isabel, Garavilla, Cuca y Massó.

Aunque finalmente Bolton Group ha sido la elegida, compañías internacionales de primera división como Dongwon o Thai Union también mostraron su interés por hacerse con el porcentaje de MCH en Garavilla. Y es que la fuerte presencia de la marca Isabel en Europa, África del Norte y Sudamérica no ha pasado desapercibida.

Con este acuerdo Bolton pasará a formar parte de dos de los cuatro principales grupos conserveros españoles, entre los que también se encuentran Jealsa Rianxeira y Frinsa. Es por ello que la operación ha quedado pendiente de la aprobación por parte de las autoridades de competencia, lo que podría demorar su firma efectiva alrededor de 6 meses.

Hasta el año pasado el panga llenaba las góndolas de los supermercados de Brasil y se perfilaba como el pescado estrella entre los consumidores del país, atraídos por sus bajos precios. Sin embargo en septiembre del 2014 las autoridades brasileñas dejaron de emitir nuevas licencias de importación para los productos del mar vietnamitas y las buenas perspectivas del bagre se fueron a pique.

Después de la tormenta siempre viene la calma, y tras seis meses imponiendo una dieta baja en panga al consumidor brasileño, el Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA) de Brasil ha dado luz verde para que se retomen las importaciones de pescado vietnamita. De acuerdo a declaraciones del MPA, esta resolución se fundamenta en los compromisos suscritos por Vietnam, por los que se compromete a llevar a cabo medidas de ajuste en la producción de sus productos del mar repercutiendo en una mayor calidad de los mismos.

Brasil ha acogido positivamente la noticia y las expectativas de importación de pescado con origen Vietnam se perfilan muy favorables.

Hace unos días ha concluido el evento más importante del sector, la Brussels Seafood Show. Este año la feria ha superado todas las expectativas y ha contado con 1.761 empresas expositoras y una superficie de 36.069 m2, cifras que hacen de esta edición la más grande e importante de la historia de este show.

Tras los buenos resultados obtenidos en la edición del 2014, tuvimos muy claro que Interatlantic tenía que acudir a esta última cita con stand propio y más superficie expositora para poder atender a nuestros clientes, proveedores y amigos como merecen. Con nuestro equipo de vuelta y con sus noticias de primera mano, solo podemos decir que la decisión no ha podido ser más acertada y, una vez más, queremos trasladar nuestro agradecimiento a todos aquellos que nos habéis acompañado en esta puesta de largo.

El año que viene, más y mejor.

La ya larga polémica suscitada en torno al sistema de certificación propio de Alaska frente al del Marine Stewardship Council (MSC), por la que las pesquerías del estado norteamericano decidieron plantarle cara al sello del MSC y apostar por su marca regional como garantía de calidad, parece que va llegando a su fin. Y es que muchos de los procesadores que en su momento se pusieron al frente de la marca Alaska están planeando volver a adherirse al MSC.

Este cambio de postura sugiere que los productores de Alaska están apuntando en todas las direcciones en un intento de hacer frente a un mercado caracterizado por un alto stock de pescado congelado remanente de la temporada pasada, unido a unas excelentes perspectivas de capturas para la que se aproxima, y a una demanda global debilitada por la fortaleza del dólar estadounidense.

De acuerdo a declaraciones de estos procesadores, su principal objetivo es no dejar pasar la oportunidad de ofrecer al comprador la opción de decantarse por ambas certificaciones. Y es que una garantía no quita a la otra y de todos es sabido que la unión hace la fuerza (y abre nichos de mercado).

A finales del pasado mes de enero nos sorprendía el anuncio de que la organización de la Seafood Expo Southern Europe ha decidido cancelar su edición del 2015, que debía celebrarse entre el 21 y el 23 de septiembre en Barcelona.

De acuerdo al comunicado oficial, el motivo de esta cancelación se debe a aspectos relacionados con las fechas y al momento que está atravesando el mercado. Es importante matizar que en este comunicado no se habla de una suspensión definitiva, sino de una reevaluación del formato de la feria.

Por su parte la organización de la Feria de Conxemar, que en la pasada edición confirmó su liderazgo como la primera feria del sector del sur de Europa, ha decidido aprovechar el filón y ya está planeando ampliar su oferta expositora así como su target dentro del área Seafood con el objetivo de ir más allá del congelado.

Conxemar tendrá lugar entre el 5, 6 y 7 de octubre en la ciudad española de Vigo. En Interatlantic, como miembros del comité organizador, os esperamos un año más a todos los habituales e invitamos a que conozcan esta magnífica feria a todas aquellas compañías que todavía no han tenido la oportunidad de venir a Vigo.

El CSCL Globe, el mayor buque mercante para el transporte de contenedores del planeta con 400 metros de largo por 59 de ancho y capacidad para 19.100 contenedores de 20 pies, ya ha dejado Europa en el transcurso de su viaje inaugural procedente de Shanghai, puerto sede de la naviera a la que da servicio, China Shipping Container Lines (CSCL).

El CSCL Globe no ostentará por mucho tiempo más el título de gigante de los mega-buques de última generación ya que CSCL ha encargado un total de cinco barcos de estas características y otras navieras como SinoShip ya tienen en marcha pedidos que superan la capacidad de este buque. Y es que la eficiencia de este tipo de barcos supone una gran ventaja para las compañías navieras, ya que respecto a los buques tradicionales consumen un 50% menos de combustible, al tiempo que también reducen a la mitad los costes de personal y disminuyen los de seguro.

Aunque este buque es sólo un paso más dentro de los últimos grandes avances de la ingeniería, es incuestionable que el CSCL Globe ya es todo un hito dentro del transporte marítimo, sector estrechamente ligado al nuestro.

La semana pasada ha tenido lugar el Año Nuevo Chino, también conocido como el Año Nuevo Lunar o Festival de Primavera, dando entrada al año de la Cabra.

Esta celebración es el acontecimiento más importante de todas las fiestas tradicionales chinas y viene acompañada de un parón vacacional que detiene a todo el país. De hecho, millones de trabajadores se han desplazado desde las zonas costeras a sus pueblos o ciudades de origen para celebrar junto a sus familias estas fechas. Muchos se tomarán 30 días o incluso más, lo que significa que las plantas de producción no retomaran su actividad normal hasta mediados del próximo mes de marzo. Esta situación, aunque con un impacto mucho menor, se repite en otros países como Vietnam o Corea, donde también se celebra el Año Nuevo de acuerdo al calendario lunar.

Desde Interatlantic queremos transmitir nuestros mejores deseos a todos nuestros compañeros, clientes y proveedores de estos países.

Recientemente el Grupo Findus, una de las principales compañías de comida y productos del mar congelados a nivel europeo, ha anunciado un principio de acuerdo con Nestlé España para adquirir su división de platos preparados La Cocinera.

Con esta operación, que contempla el traspaso de la marca La Cocinera y la operativa de su planta de Valladolid, el grupo británico Findus pretende establecer su primer centro de producción propio en España, así como reforzar su posición comercial en el sur de Europa. Por su parte, este acuerdo es el último de una serie de ventas realizadas por Nestlé con el objetivo de centrarse en las líneas de negocio más rentables.

La transacción, que ha quedado sujeta a la aprobación por parte de las autoridades españolas de competencia y de la que de momento se desconocen los términos económicos, promete no dejar indiferente a la industria europea del congelado, y mucho menos a los proveedores de este gigante de la alimentación, pues Findus ampliará su ya de por sí extenso catálogo de productos con presencia en las principales categorías del congelado: vegetales, platos preparados, pizzas o pescado.

Thai Union Frozen Products adquirirá el 100% de las acciones de Bumble Bee Seafoods en un movimiento que dará al gigante tailandés el control de la mayor compañía norteamericana de productos del mar no perecederos, y en concreto del 38% del mercado estadounidense de atún en lata.
Se espera que la operación, valorada en 1.510 millones de dólares y sujeta a la aprobación por parte de las autoridades de competencia estadounidenses, concluya en la segunda mitad del 2015 quedando bajo el mismo auspicio dos de las marcas más reconocidas de productos del mar en EE.UU: Bumble Bee y Chicken of the Sea (propiedad de Thai Union).
Con esta acción Thai Union cierra un año movido en el mercado internacional de fusiones y adquisiciones, dado que esta adquisición es la tercera para la compañía tailandesa en lo que llevamos de año después de la compra de la conservera noruega King Oscar y del proveedor de salmón ahumado francés MerAlliance.

El 2014 será un año para recordar en la industria del langostino, y es que a pesar de los altos precios la demanda en los principales mercados de este producto se ha mantenido sorprendentemente estable. De hecho, durante los tres primeros trimestres de este año el valor de las importaciones ha alcanzado cifras récord tanto en la UE como en los EE.UU, donde esta marca también se ha hecho extensible al volumen de las mismas.

 

Esta coyuntura tiene su origen en una mayor demanda interna por parte de países productores como la India o China, así como en los problemas de suministro generados por el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) en países proveedores como China, Tailandia, Vietnam, Malasia o México. Ambos factores han contribuido a una menor oferta de langostino en el mercado internacional, a pesar de la intensificación productiva llevada a cabo por la India, Indonesia o Ecuador para aprovechar las circunstancias.

 

Pan para hoy, hambre para mañana. Las previsiones apuntan a que la intensificación productiva de determinados países contribuirá a que una vez comiencen a remitir los efectos del EMS, los precios disminuirán a medida que las regiones afectadas comiencen a recuperarse.

Las últimas noticias traen importantes novedades en el mercado de distribución de alimentos francés. En concreto se ha hecho público que el gigante Carrefour ya cuenta con la autorización de las autoridades de competencia galas para comprar la filial francesa del grupo español DIA, compuesta por 865 puntos de venta y valorada en 644,7 millones de euros.

DIA ha decidido desprenderse de su negocio en Francia después de que sus ventas en el país cayeran un 10,9% en el 2013, mientras siguen progresando en otros mercados como Argentina o Brasil, debido a la crisis que están sufriendo las tiendas de bajo coste como consecuencia de una mayor competencia por parte de los actores tradicionales de la distribución. Por su parte, Carrefour ha señalado mediante un comunicado que la integración de DIA Francia se enmarca en su estrategia de expansión multi-formato y multi-canal y además le permitirá reforzar su presencia en el centro de ciudades como París.

De todos es conocido el compromiso de Carrefour con su oferta de pescados y mariscos. No dudamos de que en esta nueva aventura también mantendrá esta premisa por bandera.

Los principales eventos del sector vienen cargados de novedades en el 2015, destacando el cambio de recinto de China Fisheries Seafood Expo – Qingdao a unas instalaciones de última generación, aumentando notablemente su capacidad expositora y situándola frente a frente con su principal rival, y mayor feria del mundo en su categoría hasta la fecha, la Brussels Seafood Show.
El pistoletazo de salida de los “must” del 2015 tendrá lugar con la Boston Seafood Show (15 – 17 marzo), el evento más importante de productos del mar en América del Norte. En abril nos veremos en la Feria de Bruselas (21 – 23 abril) y después del verano la agenda se trasladará al norte de España con Conxemar (6 – 8 octubre). Para finalizar la temporada de eventos no podemos dejar de asistir a la China Fisheries Seafood Expo en Qingdao (4 – 6 noviembre), que como ya adelantamos al comienzo de esta noticia promete no dejar indiferente a nadie.

 

Interatlantic participará con stand propio en cada una de estas ferias con el claro objetivo de seguir estrechando lazos con nuestros clientes y proveedores. No dude en comunicarse con nosotros para solicitar información adicional o, si es previsor, para ir cerrando una reunión con un miembro de nuestro equipo.

Este lunes ha concluido la reunión anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). Las conclusiones de este encuentro prometen marcar un punto de inflexión para esta preciada especie y es que tras años de drásticas restricciones, marcadas por el claro objetivo de garantizar la supervivencia del atún rojo, los 49 estados miembros de la Comisión han acordado aumentar el Total Admisible de Capturas (TAC) en un 20% anual durante los próximos tres años. De acuerdo a este porcentaje la cuota de pesca de esta especie alcanzará las 23.155 toneladas en el 2017, dejando lejos las 13.500 del 2014.
Este cambio de tendencia se sostiene en los estudios realizados por los científicos del ICCAT, los cuales señalan una mejoría en las reservas del atún rojo en el océano Atlántico y en los mares adyacentes. De hecho su stock reproductor podría haberse cuadriplicado, pasando de las 150.000 toneladas estimadas en el 2008, año en el que se puso en marcha el plan de recuperación urgente para la especie, a 585.000 en el 2013.

 

Sin embargo la medida no ha quedado exenta de polémica ya que en este tipo de acuerdos nunca llueve a gusto de todos. Mientras que algunas organizaciones ecologistas estiman que la Comisión se ha precipitado, países como Japón o España consideran el incremento de la cuota insuficiente.

Google, SkyTruth y Oceana han presentado una nueva herramienta directamente relacionada con el sector de la pesca, “Global Fishing Watch”. Con esta aplicación se podrá identificar, vigilar y seguir en tiempo real el recorrido de los barcos pesqueros en los océanos de todo el mundo.
‘Global Fishing Watch’ empleará los datos del sistema de identificación automática (AIS) que los barcos de más de 300 toneladas están obligados a utilizar. Con esta aplicación cualquier persona que tenga conexión a internet podrá ver en directo la trayectoria de más de 140.000 barcos y podrá investigar dónde estuvieron durante el último año. Además el sistema clasificará a los barcos, tomando como base su patrón de movimientos, como pesqueros o no.
El valor añadido de esta herramienta es que con ella se podrá identificar a aquellos barcos que faenan de forma ilegal, una actividad que ocasiona unas pérdidas globales estimadas entre 10.000 y 23.000 millones de dólares cada año.

Está previsto que próximamente se confirme la compra de la participación mayoritaria de la salmonera chilena Invermar, correspondiente a la familia Montanari, por parte de AquaChile.
Esta operación tiene lugar meses después de que los hermanos Montanari colgaran el cartel de “Se Vende” tras la insistencia de la banca acreedora, a la que la compañía adeuda alrededor de 150 millones de dólares. Y es que en los últimos años Invermar no ha levantado cabeza: primero vino la epidemia del virus ISA y después los bajos precios que trajo la sobreoferta de salmones del 2012, cuyo lastre ha impedido que la compañía se recupere a pesar de las buenas perspectivas del mercado del salmón actual.

 

El acuerdo, que contempla una revisión de la deuda, ha quedado supeditado a la aprobación de los términos del mismo por parte de los diferentes bancos acreedores. Una vez finalizado el proceso, Invermar se convertirá en filial de AquaChile y ésta pasará a ser la compañía con el mayor número de concesiones acuícolas de la industria salmonera chilena, con una producción estimada en 150.000 toneladas para el 2015.

El conflicto latente entre las pesquerías de abadejo estadounidenses y rusas es un hecho desde que las segundas se equipararon a las pesquerías de Alaska en materia de sostenibilidad bajo el auspicio del sello otorgado por el Marine Stewardship Council (MSC). Sin embargo, las últimas tensiones geopolíticas entre Washington y Moscú han vuelto a sacar sus diferencias a la palestra.
Aunque no era desconocido que desde que ambas pesquerías cuentan con la garantía MSC los productores de abadejo estadounidenses se han volcado en la protección de la marca Alaska, las prohibiciones impuestas por las autoridades rusas a finales de agosto han fomentado que la Asociación de Productores de Abadejo de Alaska (GAPP) haya querido contraatacar presentando una solicitud formal a la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (FDA) para que se modifique la normativa en el etiquetado de este producto con el objetivo de que solo pueda denominarse abadejo de Alaska a la especie originaria de este lugar.

Todavía estamos pendientes de la respuesta por parte de la FDA, pero es muy probable que no dentro de mucho encontremos en las estanterías de los supermercados estadounidenses abadejo (a secas) y abadejo con denominación de origen Alaska.

Tras meses de negociaciones, y especulaciones, finalmente el grupo noruego Ewos ha confirmado la adquisición de la salmonera Nova Austral, hasta ahora propiedad de PescaChile, filial de Pescanova, por 183 millones de dólares.
Con esta transacción se pretende que, además de saldar la deuda de Nova Austral con Ewos, la hasta ahora subsidiaria de PescaChile retome las operaciones de cultivo de salmón en unos parámetros normales de productividad y que Ewos Chile le suministre los alimentos para peces en condiciones comerciales.
A pesar de las reticencias de Pescanova ésta no será la única operación de venta de sus activos chilenos. Está previsto que a finales de mes culmine el proceso de venta de PescaChile y en el día de ayer se ha confirmado que Marine Harvest comprará Acuinova por 120 millones de dólares, aunque la operación ha quedado supeditada a la aprobación por parte de las autoridades chilenas de competencia. Os seguiremos informando.

El golpe que ha supuesto el veto ruso a la exportación de productos alimentarios procedentes de la UE, EE.UU., Canadá o Noruega, no ha impedido que los productores de salmón de este último hayan cerrado el mes de agosto en positivo, incrementado el volumen de sus exportaciones en un 11%, con un volumen total de 85.000 toneladas, y sumando 565 millones de dólares, un 3% más respecto al mismo período del año pasado.
Los datos anteriores son especialmente significativos teniendo en cuenta que Rusia es el principal mercado para los productos acuícolas noruegos. De hecho, desde la entrada en vigor del veto ruso el pasado 7 de agosto, el valor de las exportaciones de productos del mar noruegos a Rusia se redujo en un 82% en comparación con agosto del año pasado.

El desarrollo de las exportaciones de salmón noruego durante el último mes es un fiel reflejo de que la demanda global de salmón es fuerte, dando la oportunidad a la industria del salmón de Noruega de adaptarse al nuevo escenario comercial internacional en el que nos encontramos desde que se hicieron públicas las prohibiciones rusas.

Las perspectivas para el calamar de Sudáfrica (Loligo Reynaudi) no se presentan alentadoras. Después del cierre de la pesquería entre los meses de abril y junio, las capturas de julio no han sido como se esperaban, manteniéndose la tendencia a la baja de las últimas temporadas.
Todo apunta a que el cambio en la temperatura del agua está afectando a la disponibilidad del recurso que ya suma tres años de bajas capturas, dejando lejos las 10.412 tm registradas en el 2010. La escasez en el suministro de loligo sudafricano también se ha visto reflejado en los datos de las exportaciones, de hecho las exportaciones a la UE pasaron de las 18.682 t en el 2012 a sólo 3.854 durante el 2013.
Ante esta escasez de suministro, los precios han aumentado más de un 60% en los últimos años y se prevé que mientras persistan las bajas capturas los precios continuarán al alza.

La décimo sexta edición de la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados (CONXEMAR) tendrá lugar entre el 7 y el 9 de octubre en la ciudad española de Vigo, localidad de referencia mundial por su puerto y por ser una de las mayores bases de la industria del pescado congelado a nivel mundial.
El evento, plenamente consolidado como una de las ferias más importantes del sector de congelados a nivel internacional, servirá de punto de encuentro para el sector transformador, distribuidor, importador y exportador de productos del mar congelados de más de 84 países.
Como no podía ser de otra manera, el equipo de Interatlantic le estará esperando en el stand F6 para saludarle personalmente y transmitirle de primera mano toda la información sobre nuestros productos y servicios.

Desde China nos llegan noticias de que la compañía Yidu Jifa Cold Chain Logistics ha completado la 2ª fase de la instalación de una cadena logística refrigerada en el puerto de Dalian, aumentando su capacidad frigorífica en 100.000 toneladas adicionales.

Este proyecto se enmarca dentro del 12º plan quinquenal para la logística de almacenamiento en frío cuyo pistoletazo de salida se dio en el 2011. De acuerdo a este plan, se está trabajando activamente para que en el 2015 el puerto de Dalian alcance una capacidad de almacenamiento refrigerado superior al millón de toneladas, convirtiéndose en la plataforma comercial de distribución en la cadena de frio más grande de China y del Noreste asiático, así como en el único centro logístico chino que integrará área aduanera, zona de amarre especializada en frio, puerto de contenedores y por supuesto, instalaciones de almacenamiento refrigerado de última generación acordes con los estándares internacionales.

Teniendo en cuenta que Dalian es uno de los actores clave a nivel mundial en la industria del congelado, sobre todo en lo que se refiere a su papel como procesador de productos del mar, podemos decir que según se va acercando a su objetivo logístico, se afianza, todavía más, como referente mundial en la gestión integral de la producción y distribución industrial de pescado congelado, razón que ya hace más de cinco años llevó a Interatlantic a escoger esta ciudad para establecer su delegación en China.

Hace ya dos años que se otorgó la primera certificación avalada por el Aquaculture Stewardship Council (ASC), órgano homólogo del MSC para especies acuícolas, y puede decirse que a día de hoy el organismo se encuentra a un sólo paso de convertirse en un programa plenamente consolidado a nivel global.

El número de granjas certificadas de panga, salmón, tilapia y trucha ya llega a casi 80 en todo el mundo, incluyendo a países de Asia, Escandinavia, Oceanía, Europa y América. Además, entre las 50 granjas que actualmente se encuentran en proceso de certificación, se están evaluando cultivos de especies que todavía no contaban con la garantía ASC, concretamente 5 granjas de vieira en Perú y 14 granjas de langostino en Vietnam y Ecuador.

Puede decirse que el furor de los productores acuícolas por hacerse con esta certificación se sostiene en la buena acogida que han tenido los productos ASC entre las grandes cadenas de distribución, así como en el consumidor final. De hecho, recientemente la consultora GFK concluyó que a pesar del poco tiempo que lleva disponible, el 29% de todos los compradores de pescado holandeses, y el 22% de los alemanes, ya conocen el logotipo ASC. Y no solo eso, ya que muchos de estos compradores coinciden en señalar al sello como un determinante que refuerza sus decisiones de compra.

A finales del pasado mes de junio, la Unión Europea suspendió las conversaciones para cerrar un acuerdo que situaba a Tailandia como socio comercial y principal abastecedor de langostinos y conservas de atún al mercado comunitario. Esta interrupción se produjo como consecuencia del relativamente reciente golpe de estado en el país asiático y del escándalo relacionado con el empleo de mano de obra esclava en la industria pesquera tailandesa del que nos hicimos eco en nuestra edición anterior.

Coincidencia o no, hace unos días Ecuador y la UE han cerrado un acuerdo comercial bilateral tras cuatro años demorando las negociaciones. Mediante este compromiso, se permitirá el ingreso al mercado comunitario de una larga lista de productos ecuatorianos libres de cargas fiscales, siendo las exportaciones de langostino y de conservas de atún algunos de los productos que se verán más favorecidos.

Los términos comerciales de este acuerdo no entrarán en vigor hasta el segundo semestre de 2016, por lo que también se ha ratificado que hasta entonces se extenderá el sistema de preferencias arancelarias actual para los productos ecuatorianos.

Las importaciones de vieira en Estados Unidos han ido en aumento durante los últimos cinco años y de acuerdo a los datos del primer cuatrimestre, ésta también será la tónica del 2014.

Japón se ha posicionado como principal origen de las importaciones en términos de valor, sumando 39,3 millones de dólares durante los cuatro primeros meses de este año, un destacable 52% más respecto al mismo período del 2013. Por su parte, las importaciones procedentes de China han aumentado un 29%, registrando un cómputo de 36,7 millones, y las de Perú han alcanzado los 20,5 millones de dólares, un 24 % más que en el mismo intervalo del año pasado.

Los datos anteriores no significan que la vieira de EE.UU esté teniendo menos aceptación, sino todo lo contrario, y es que el producto nacional, a pesar de los altos precios y para satisfacción de los productores internacionales, no dispone del stock suficiente para cubrir la creciente demanda del consumidor estadounidense.

Otra vez nos hacemos eco de los planes de expansión de una de las grandes cadenas de supermercados a nivel global por fortalecer su presencia en China. Concretamente se ha hecho público que la cadena británica Tesco ha cerrado un acuerdo con China Resources Enterprise (CRE) por el cual se establece la creación de la mayor cadena de distribución minorista de alimentación en el gigante asiático.

Como resultado del acuerdo, CRE, que posee alrededor de 3.000 tiendas en el país, será el propietario del 80% de la nueva cadena, mientras que Tesco, que cuenta con 131 puntos de venta, tendrá un 20% de participación. La nueva empresa combinará el abastecimiento internacional y capacidad multicanal de Tesco con el conocimiento local y la marca de CRE, con gran influencia en el territorio asiático.

En lo que se refiere a productos del mar, en la actualidad CRE básicamente ofrece productos acuáticos de origen nacional. Partiendo de la premisa de que el abastecimiento internacional es uno de los principales objetivos de esta alianza, estamos seguros de que la asociación no dejará pasar la oportunidad de ofrecer una mayor variedad de pescado y marisco a una población que cada vez muestra mayor interés en los mismos.

Coincidiendo con el fin de la temporada de pesca de Illex, el Director de Recursos Naturales de las Islas Malvinas ha hecho público que en este último período se han superado las 268.223 toneladas, mejorando el record registrado en 1999 cuando las capturas de pota argentina sumaron 266.201.

Las cifras anteriores han traído consigo un importante descenso en los precios de este producto a nivel internacional, de hecho no son pocos los armadores locales que han almacenado materia prima en espera de que el mercado se estabilice.

Por el contrario, los compradores están aprovechando la coyuntura para generar stock del producto, pues en especies como el Illex, con capturas poco predecibles y muy cambiantes de un año a otro, las conjeturas y previsiones sobre cómo se presentará la próxima temporada quedan fuera de lugar.

En los últimos días se ha producido un gran revuelo a raíz de la investigación realizada por el periódico The Guardian, en la que se denuncia la existencia de trabajo esclavo en la cadena de suministro de la producción de langostino en Tailandia. En concreto la publicación británica ha señalado al gigante Charoen Pokphand Foods (CP Foods), acusándole de comprar harina de pescado a proveedores que emplean mano de obra esclava.

La noticia ha generado una conmoción todavía mayor, pues CP Foods abastece a grandes cadenas de distribución en Estados Unidos y Europa. La reacción de estas últimas no se ha hecho esperar y Carrefour ha rescindido su contrato valorado en 4 millones de dólares con la compañía tailandesa. Por su parte la cadena belga Colruyt devolverá todas las existencias remanentes de productos CP Foods, mientras que las empresas alemanas Aldi y Penny han anunciado que tomaran medidas contra la compañía.

Este escándalo se produce en un momento en el que la industria mundial del langostino, y en especial Tailandia, sigue sufriendo los efectos del EMS y poco después de que la UE haya anunciado la retirada de las tarifas preferentes de importación del crustáceo con origen en el país del sureste asiático. Los expertos pronostican que este contexto podría repercutir en una mayor demanda desde otros países como Vietnam o Ecuador y en consecuencia aumentar, aún más, los precios del langostino que hasta ahora se perfilaba como alternativa más económica al producto tailandés.

Desde hace tres años la pérdida de interés del consumidor europeo en el panga vietnamita forma parte de la tónica general de nuestro sector. Sin embargo, lejos de quedarse con los brazos cruzados y conscientes del alto grado de sensibilidad del consumidor europeo en lo que se refiere a cuestiones de sostenibilidad, los productores vietnamitas han confiado su imagen de marca al sello otorgado por el Aquaculture Stewardship Council (ASC), órgano homólogo del MSC para especies acuícolas. De hecho, hace ya dos años que se otorgó la primera certificación al productor Vinh Hoan y a día de hoy ya son 45 los centros productores de bagre vietnamita que cuentan con este sello.

Vietnam confía en que ofreciendo calidad, recuperará el mercado europeo y probablemente no vaya desencaminado, pues las cadenas de distribución en el Reino Unido, Holanda y Alemania están presentando una alta demanda de panga ASC. Las empresas vietnamitas que han invertido su tiempo, y sobre todo recursos, en este sello tienen que estar satisfechos, pues el interés en este producto no se está limitando al mercado común, los supermercados surcoreanos también han hecho un hueco en sus estanterías y hace pocos días el panga certificado hizo su puesta de largo en Japón de la mano del minorista AON.

El pasado mes de marzo se cumplió un año del estallido de la crisis de Pescanova y después de todo este tiempo parece que el plan para rescatar a la multinacional gallega todavía no ha hecho más que empezar.

El último episodio ha tenido lugar la semana pasada, al presentarse ante el juez la modificación del convenio de los acreedores de Pescanova por el que los acreedores financieros se harán con el control de la firma, dejando fuera a Damm y Luxempart, y recuperarán 1.000 millones de euros de la deuda (se estima que la deuda total del grupo supera los 4.000 millones), en lugar de los 700 que consideraba la propuesta inicial presentada por las empresas anteriores. El plan de la banca también contempla la inyección de 125 millones de euros de capital. Este planteamiento ya cuenta con el visto bueno del magistrado, por lo que debemos de ir preparándonos para un nuevo cambio en el consejo de administración y la presentación en sociedad de nuevos socios industriales.

Llegados a este punto, ya solo queda esperar a que los nuevos gestores de Pescanova se centren de una vez por todas en un plan empresarial que efectivamente salve a la multinacional de la liquidación

De acuerdo al informe El mercado pesquero de la UE 2014 publicado recientemente por la Comisión Europea, y elaborado en base a los datos recogidos entre los años 2008 y 2012, se confirma a la UE como el mayor importador de productos del mar a nivel global, representando el 24% del valor total del comercio mundial.

El estudio también recoge que la Unión Europea importa el 55% del pescado que se consume en el territorio comunitario, si bien el comercio pesquero entre los estados miembros todavía es muy importante. Noruega y China se confirman como los principales exportadores hacia el mercado común, mientras que las importaciones procedentes del primero son fundamentalmente de salmón y bacalao, las de China son de pescado blanco. En lo que respecta al pescado salvaje y cultivado, el consumo de productos acuícolas ha disminuido en un 5%, consecuencia de la reducción de las importaciones de productos cultivados como el panga y de una disminución de la producción acuícola en los estados miembros.

En términos macroeconómicos, el gasto total de la Unión Europea en productos del mar durante el año 2012 fue de 52,7 billones de euros, alcanzando el nivel más alto desde el 2007. España, Francia e Italia, países especialmente afectados por la coyuntura económica actual, sumaron casi el 60% de esta cifra (destinando 11.3, 10 y 9.7 billones de euros respectivamente), demostrando que el interés del consumidor europeo en los productos del mar no entiende de crisis.

Después de la caída en picado que experimentaron los precios del mahi mahi en el año 2012, caída que vino precedida de valores record que prácticamente llevaron a excluir a este producto del mercado, parece que las aguas están volviendo a su cauce. En concreto, las últimas estadísticas nos traen un repunte en los precios del mahi mahi, reflejo de un mayor interés por parte del consumidor norteamericano.

De hecho, desde el pasado mes de octubre las importaciones estadounidenses de mahi mahi congelado han aumentado un 10%, lo que se ha traducido en un aumento del 16% en los precios de las porciones y filetes. Estos datos se sostienen en una mayor demanda de un producto a buen precio así como en un suministro más equilibrado durante las dos últimas temporadas de pesca, lo que ha dado tiempo al mercado para adaptarse y estabilizarse.

Podemos afirmar que la vertiginosa fluctuación de precios de las temporadas 2011/2012 ha dado paso a una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda, por lo menos hasta la próxima temporada de pesca.

La compañía gallega Pescapuerta ha absorbido definitivamente a la que hasta ahora era una empresa más del grupo, Congelados Elmar, mediante un proceso que contempla, además de la extinción de Elmar, la transmisión en bloque de su patrimonio social.

El proyecto de absorción señala que los motivos para la fusión tienen su justificación en la conveniencia de unificar la actividad de ambas sociedades en una única compañía, para reorganizar y reestructurar las actividades de las sociedades fusionadas lo que, según Pescapuerta, permitirá minimizar costes a través de la eliminación de duplicidades e incrementar su eficiencia.

Con la extinción de Elmar culmina un proceso de absorción progresivo (la compañía castellana dejó de producir en el año 2012 y ya solo se dedicaba a actividades comerciales) que se inició en el año 2009, cuando Pescapuerta adquirió la compañía leonesa mediante una operación considerada como una de las grandes adquisiciones del sector español del congelado en los últimos años.

Entre el 6 y el 8 de mayo tendrá lugar en Bruselas (Bélgica) la cita más importante del año para nuestro sector, la European Seafood Exposition.
Como ya es habitual, el equipo de Interatlantic le estará esperando en el stand 1417 (Hall 7) para saludarle personalmente y transmitirle de primera mano toda la información sobre nuestros productos y servicios.

Nos vemos en Bruselas.

En marzo del año pasado, con la adquisición de Copeinca por parte del grupo chino CFG (China Fishery Group), se dio el banderazo de salida al creciente interés de las compañías asiáticas en el mercado pesquero peruano.

Si bien hace unas semanas se señalaba a Hayduk y a Diamante como nuevos objetivos de las fortunas extranjeras, fuentes de la primera se han apresurado a declarar que la compañía no está en venta. Por el contrario, César Torres, representante del fondo de inversión chino Fosun, ha confirmado que la compañía dirigida por Guo Guangchang se encuentra en proceso de negociación con la pesquera de los hermanos Ribaudo. Torres también ha declarado que se estarían barajando cifras similares a las de la venta de Copeinca, operación que se cerró por 950 millones de dólares.

Fosun no es la única empresa asiática interesada en hacerse con el control de Diamante, el grupo coreano Dongwon ya había mostrado interés en la compañía y también ha trascendido que CFG estaría interesada en seguir ampliando su cuota en Perú. Otros medios señalan que además han entrado en escena intereses que abogan por que el control de la empresa permanezca en manos nacionales, aunque todo apunta a que la ventaja financiera de las compañías asiáticas probablemente juegue a su favor y sea uno de estos fondos el que finalmente se haga con el control de esta joya en bruto.

El sector pesquero peruano se encuentra expectante ante como se presentará este año El Niño, fenómeno climatológico que se caracteriza por traer corrientes oceánicas más cálidas y hace que el pescado se desplace de su hábitat habitual, afectando de manera desigual a la pesca de diferentes especies.

Con El Niño asomando todavía tímidamente, las predicciones de los expertos sobre el potencial impacto de este fenómeno en las costas peruanas son divergentes. Luis Icochea, conocido científico especializado en este fenómeno, ha declarado que El Niño podría traer consigo temperaturas mucho más altas de lo normal, afectando negativamente a la pesca de anchoveta y pota peruana en las aguas del norte de Perú y Ecuador. Por su parte, el ENFEN (Comité Nacional Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño) ha anunciado que este año El Niño efectivamente hará acto de presencia, aunque su incidencia será entre débil y moderada.

Independientemente de esta falta de consenso sobre cómo afectará este fenómeno a la industria pesquera, las autoridades peruanas han anunciado que adelantaran la temporada de pesca de la anchoveta a este mes de abril. De todos es sabido que más vale prevenir, que curar.

Oceana, la empresa pesquera más grande de Sudáfrica, ha anunciado que pagará a los empleados beneficiarios del Oceana Empowerment Trust, un plan de participación accionarial para empleados de color establecido en 2006 y que cuenta con un accionariado que corresponde al 11,7% del grupo, unos dividendos que ascienden a 27,1 millones de dólares.

Las autoridades sudafricanas se han referido a este pago como un hecho histórico y un buen ejemplo de asociación público – privada. Por su parte, Francois Kuttel, CEO de Oceana, ha elogiado al Gobierno y al Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca por ayudar a hacer posible este plan de acciones e insistió en que, sobre todo, son las grandes compañías como la suya las que pueden pescar con eficacia y crear valor para el sector, para sus empleados y, en última instancia, para el Gobierno.

Sin embargo, el pago y estas declaraciones no han quedado exentos de polémica, pues se producen en un contexto de controversia dentro del proceso de asignación de derechos de pesca a pequeñas compañías de la industria sudafricana.

Desde el Año Nuevo chino venimos comprobado cómo han subido los precios del panga. En concreto, el precio de la materia prima ha aumentado alrededor de un 12% desde el pasado mes de enero.

A pesar de que no son pocos los que apuntan a que la causa de esta subida se debe a un mercado de exportación cada vez más inestable, la verdadera razón de esta escalada de precios recae en una importante disminución de la materia prima, la superficie que cubren las granjas de panga ha disminuido tras tres años consecutivos de pérdidas, así como en el incremento de la demanda en EE.UU. y en la reapertura de las fronteras rusas a las importaciones vietnamitas.

Si, a pesar de los nuevos aranceles de la administración estadounidense al panga vietnamita, se mantienen las tendencias de consumo en EE.UU. y Rusia, es muy probable que la escasez de oferta y los altos precios se mantengan hasta junio, mes en el que se cosecha el panga que se está reproduciendo ahora. No obstante, algunas tendencias señalan que después de esta fecha los precios se mantendrán en los niveles actuales, ya que hasta ahora simplemente han sido demasiado bajos.

El pasado 28 de enero Marine Harvest hizo sonar la campana de apertura de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), convirtiéndose en la primera empresa acuícola que cotiza en esta Bolsa.

La compañía noruega, que controla alrededor del 22% de la producción mundial de salmón del Atlántico de piscifactoría, ha declarado que con esta estrategia busca alinearse con las empresas de producción de proteínas que cotizan en Estados Unidos y que pueden estar interesadas en diversificar sus activos en el área de los productos del mar.

Sin embargo, el objetivo final de Marine Harvest podría ser el de revaluarse al alza al cotizar en una Bolsa tan fuerte como la de Nueva York, además de en la Bolsa de Oslo. Otras teorías barajan que la compañía noruega podría estar buscando cambiar su percepción como empresa dedicada al cultivo de salmón y posicionarse como compañía líder de proteínas a nivel global.

Independientemente de las inevitables especulaciones, solo el mercado dirá hacia donde se dirige la compañía dirigida por Alf-Helge Aarskog.

De acuerdo a declaraciones recientes de las autoridades de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la producción mundial de la pesca de captura salvaje y de la acuicultura han sumado 160 millones de toneladas durante el 2013, cifra que supera al récord que ya se había alcanzado el año anterior con las 157 millones de toneladas.

De acuerdo a estos datos, las exportaciones de pescado han ascendido a 136.000 millones de dólares. Esta suma refleja el fuerte crecimiento de la acuicultura y los altos precios de especies como el salmón o el langostino, además de una firme demanda de productos pesqueros en los mercados mundiales.

El porcentaje de la producción pesquera que se ha comercializado a nivel internacional ha sido de un 37%, porcentaje que confirma, una vez más, a nuestro sector como una de las industrias más globalizadas y dinámicas en la producción mundial de alimentos.

Los últimos titulares de la prensa especializada continúan haciendo balance de los datos del año anterior. Esta vez le llega el turno a Alaska, después de que se haya hecho público que China se ha confirmado como su principal importador con cifras que rondan los 1.300 millones de dólares. Estos datos son especialmente relevantes si volvemos la vista al año 2000, cuando las exportaciones de Alaska al gigante asiático sumaron 103 millones de dólares, y comprobamos que desde entonces se han multiplicado por diez.

En concreto, más de la mitad de las exportaciones registradas en el 2013 fueron de pescado, lo que no solo se debe a que China es uno de los mayores procesadores de productos del mar a nivel mundial, sino también al creciente interés de los consumidores chinos en el pescado de Alaska como producto saludable y de calidad.

Tampoco hay que obviar la posición geográficamente estratégica de Alaska respecto a China, la cual ha favorecido el intercambio comercial entre ambos países y que sin duda ha contribuido a que estos datos también merezcan un titular.

La 31ª edición de la Seafood Expo North America tendrá lugar entre el 16 y el 18 de este mes en Boston (EE.UU.) y como no podía ser de otra manera, Interatlantic estará allí.

Nuestro equipo le estará esperando en el stand 2545 para saludarle personalmente y transmitirle de primera mano toda la información sobre nuestros productos y servicios.

¡Nos vemos en Boston!

De acuerdo a los datos publicados recientemente por la Autoridad de Desarrollo de la Exportación de Productos Marinos de la India (MPEDA), el país ha experimentado un importante incremento de sus exportaciones pesqueras durante el período comprendido entre abril y noviembre del 2013. Este aumento fundamentalmente se ha debido a una mayor escasez global de productos del mar, al crecimiento de nuevos mercados como China o Brasil o al auge de la demanda de productos de valor agregado.

Este incremento se ha dado a pesar de las estrictas regulaciones aplicadas en los últimos meses por países como Japón, Canadá o Estados Unidos. De hecho, a pesar de estas restricciones, los envíos a EE.UU. durante este periodo sumaron un valor de 869,9 millones de dólares. Por su parte, los envíos al Sudeste Asiático aportaron 788,5 millones dólares. El langostino congelado fue el principal producto exportado en términos de cantidad y valor, generando 2.110,70 millones de dólares. Le siguieron el calamar y la sepia congelada.

El MPEDA estima que las exportaciones de productos marinos alcanzarán un valor de 4.300 millones de dólares en el año fiscal 2013-14 (abril 2013 – marzo 2014), un aumento del 23% en comparación con el período anterior.

Estos datos son un indicador más de que la India pisa fuerte y continúa a la carrera por posicionarse como uno de los motores de la economía mundial.

El pasado 31 de enero ha tenido lugar el Año Nuevo Chino, también conocido como el Año Nuevo Lunar o Festival de Primavera, dando entrada al año 4712 bajo el signo del Caballo.
Esta celebración es el acontecimiento más importante de todas las fiestas tradicionales chinas y viene acompañada de un parón vacacional que detiene a todo el país. De hecho, millones de trabajadores se han desplazado desde las zonas costeras a sus pueblos o ciudades de origen para celebrar junto a sus familias estas fechas. Muchos se tomarán 30 días o incluso más, lo que significa que las plantas de producción tardaran por lo menos un mes en recuperar su actividad a plena capacidad. Esta situación, aunque con un impacto menor, se repite en otros países como Vietnam o Corea, donde también se celebra el Año Nuevo de acuerdo al calendario lunar.

Desde Interatlantic queremos transmitir nuestros mejores deseos a todos nuestros compañeros, clientes y proveedores de estos países.

A pesar de los intentos de Pescanova para que se frene la liquidación de Pesca Chile y sus subsidiarias salmoneras Acuinova y Nova Austral, la administración concursal de la filial chilena de Pescanova, Herman Chadwick, no está dispuesta a ponérselo fácil a la multinacional gallega.
Recientemente ha trascendido que la administración concursal de Pesca Chile ha decidido seguir adelante con su proceso de venta y ha retomado las negociaciones con el grupo canadiense Cooke Aquaculture y con Econsult. Estas reuniones están teniendo lugar después de que la junta de acreedores de la filial chilena haya rechazado la propuesta de Pescanova para que el proceso en Chile se equipare en tiempos a la decisión de quién tomará las riendas de la compañía. Sin embargo, los acreedores chilenos no quieren esperar más, ya que tienen prisa por cobrar y además no están dispuestos a pasar por quitas de deuda tan elevadas, se barajan datos entre un 70% y un 80%, como las que se están planteando en España.
Por su parte, aunque la situación de la matriz se ha complicado con el rechazo de la oferta de Damm y la puesta en escena de los fondos de inversión Centerbridge y Bluecrest, el punto común de todas las propuestas para reflotar a Pescanova pasa por seguir manteniendo a Pesca Chile como un activo estratégico de la multinacional.
Os mantendremos informados.

Siguiendo la línea de los años precedentes, durante el 2013 las compañías asiáticas de productos del mar han estado especialmente activas en el mercado internacional de fusiones y adquisiciones. Empresas como Pacific Andes, Maruha Nichiro, o Thai Union Frozen Products, entre otras, se han hecho con el podio de las 100 compañías más grandes de nuestro sector a nivel global.

La escasez económica de un gran número de compañías pesqueras en Europa y Estados Unidos y el claro objetivo de adquirir materia prima para su mercado interno y de posicionarse en nuevos mercados, se lo ha puesto en bandeja a los empresarios asiáticos, con un alto poder adquisitivo y poco dispuestos a dejar pasar la oportunidad de hacerse con activos de primera división a nivel internacional.

Sin embargo, no todas las operaciones han obtenido el éxito deseado. El año pasado también ha traído desinversiones como la retirada definitiva a nivel internacional del gigante japonés Nissui, después de que la firma con la que operaba en Brasil le acarreara unas pérdidas de 84 millones de dólares.

Recientemente se ha generado un gran revuelo en torno a la decisión adoptada por el Departamento de Medio Ambiente de Canadá, decisión por la cual se autoriza por primera vez la producción industrial de huevos de un animal transgénico. Mediante esta resolución, se le ha dado luz verde a la compañía norteamericana AquaBounty para comercializar a escala industrial huevos de salmón mejorado genéticamente, caracterizado por un ritmo de crecimiento más rápido y un tamaño mayor.

Algunos medios se han apresurado a publicar que ya se permite la comercialización de salmón modificado genéticamente (GM) para su consumo, pero estos titulares todavía se encuentran lejos de la realidad y el pescado transgénico no llegará a las cadenas de distribución mientras la Agencia Alimentaria Norteamericana (FDA) no lo apruebe.

Sin embargo, muchos ven la decisión de las autoridades canadienses como un paso previo para esta autorización, el último eslabón después de que la FDA dictara en el 2010 que comer este pescado es seguro y de que en el 2012 concluyese que no afecta al medio ambiente. Puede decirse, que el primer animal genéticamente modificado se encuentra a un paso de nuestras mesas.

Desde el pasado 1 de enero, Rusia ha prohibido el ingreso a su mercado a 485 exportadores noruegos de arenque, bacalao, eglefino y capelán. De los 515 proveedores noruegos que operaban hasta el momento, solo 29 compañías podrán seguir exportando estos productos al mercado ruso. Si bien la prohibición no afecta al salmón ni a la trucha de Noruega, especies que Rusia importa en grandes cantidades, se endurecerá el control de calidad de dichos productos.
Las autoridades veterinarias rusas han explicado que estas restricciones se deben a que los proveedores noruegos no cumplen con las exigencias sanitarias locales, pero no son pocos los que creen que detrás de estas prohibiciones se encuentra el respaldo a los canales de venta autorizados por el estado en detrimento de los canales de venta independientes. Por su parte las autoridades noruegas están tratando el asunto con máxima prioridad ya que Rusia ha sido el mayor comprador de pescado noruego durante el 2013, con un valor de 950 millones de dólares y un volumen de 265.700 toneladas.

Noruega no es el único país que está encontrando dificultades a la hora de vender a Rusia. Desde el 9 de enero La Federación ha cerrado parcialmente sus fronteras a la entrada de pescado de Estonia y las exportaciones de España e Indonesia han sido prohibidas desde abril y junio del pasado año, respectivamente. China, Lituania y Vietnam también están sufriendo restricciones. El cierre de fronteras de un gigante como Rusia no ha dejado indiferente a las administraciones de estos estados que, al igual que las autoridades noruegas, trabajan contrarreloj para restablecer sus exportaciones a un cliente VIP como Rusia.

En declaraciones recientes Carrefour ha anunciado que irá un paso más allá en su compromiso con la pesca sostenible mediante la retirada de especies de gran profundidad y doblando su apuesta por productos certificados por el MSC (Marine Stewardship Council).
De acuerdo a fuentes de la compañía la cadena retirará gradualmente su oferta de pescados de gran profundidad como el alfanje o el granadero y los sustituirá por otras especies de pescado blanco. Desde el año 2007 la empresa francesa ya había ido reduciendo la oferta de estos productos, retirando especies como la maruca o el emperador. Así mismo Carrefour doblará el número de productos, en su mayoría pescado congelado y en conserva, con marca propia certificados por el MSC, pasando de los 22 que ya tiene en la actualidad a 50 para finales de año. Para deleite de los proveedores de pescado la compañía francesa actualmente se encuentra a la búsqueda de nuevas especies que le ayuden a cumplir con estos objetivos.
Carrefour ha informado que esta estrategia es un guiño a los clientes que le habían reclamado más acciones en materia de sostenibilidad. Aunque no es nuevo que el consumidor demande acciones de este tipo, sí lo es la apuesta en firme que ha hecho la cadena por el MSC, certificación que cada vez tiene más reconocimiento en Francia y en Europa y que sin duda jugará un papel importante en la futura estrategia de la compañía.

Como ya adelantamos en ediciones anteriores de nuestro newsletter, después de que el MSC equiparara a las pesquerías de abadejo de Alaska y a las del mar de Ojotsk en materia de sostenibilidad, los compradores de este producto quedaron a la expectativa de cómo reaccionaría el mercado.

De acuerdo a los últimos titulares ya se ha celebrado el primer asalto y las pesquerías de Alaska llevan ventaja. Los procesadores chinos han marcado la diferencia al decantarse por el abadejo de estas pesquerías, lo que principalmente se debe, entre otras razones, a que la negociación con las empresas estadounidenses es menos complicada que con las rusas.

Si bien es probable que la mayor demanda del abadejo de Alaska sitúe la materia prima de este producto 100 $/Tm por encima del ruso, este último ayudará a presionar para que esta diferencia no vaya más allá y se mantenga un precio competitivo en el mercado.

Después del año nuevo chino, cuando se reanude la producción de abadejo, veremos si se confirman estas tendencias o si por el contrario las pesquerías de abadejo rusas ganan posiciones. Os mantendremos informados.